01/04/2024
Sugerencias de Mercadotecnia para los negocio en Baja California
La estrategia en Mercadotecnia y tácticas principales

¿Cómo se integra la estrategia en mercadotecnia? y ¿Cuáles son sus tácticas?
Elementos de la mercadotecnia estratégica:
● Segmentación del mercado y selección del mercado meta
● Propuesta de Valor
● Posicionamiento del Valor
Elementos tácticos de la mercadotecnia (Mezcla de Mercadotecnia)
● Producto
● Precio
● Plaza o distribución y entrega del producto
● Promoción (Comunicación).
Mercadotecnia Estratégica
Segmentación y Selección del Mercado Meta
¿Para quién estamos creando o vamos a crear valor? ¿Quiénes son nuestros más importantes clientes y consumidores?
En mercadotecnia, y también para toda la empresa, lo más importante son los clientes o el mercado, por eso la primera tarea que se debe desarrollar, es aquella que nos permita determinar quienes serán nuestros clientes, delimitarlos y describirlos de la mejor manera. Resulta incluso lógico que así sea, nada tiene sentido sin clientes, y nada se puede hacer correctamente si no sabemos quienes son. Por eso los clientes y lo que podamos conocer de ellos es estratégico, y es además el inicio del proceso de la mercadotecnia.
Habiendo definido cual es el mercado total al que se desea servir, y su segmentación, la cual consiste en agrupar a los clientes o consumidores en grupos homogéneos, es necesario como siguiente paso, decidir a qué grupo(s) o segmento (s) de ese mercado, podemos atender, de acuerdo a nuestros recursos y posibilidades, a la rentabilidad que pueda ofrecer cada grupo del mercado.
Para elegir quienes deberán ser nuestros clientes el primer paso como se mencionó, es segmentar el mercado, lo que significa dividir el mercado en grupos homogéneos. Y ¿Cuáles son los atributos para dividir el mercado en grupos homogéneos? la respuesta a esa pregunta es sin duda fundamental, supongamos que se trata del mercado de consumo, o sea el enfocado a las personas físicas (Para diferenciarlo de la mercadotecnia institucional, donde los clientes son organizaciones, y otros atributos para segmentar).
Para dividir el mercado en grupos homogéneos, primero debemos definir el perfil de nuestros clientes potenciales para lo cual debemos elegir un atributo demográfico que represente a nuestros clientes potenciales. Por ejemplo el mercado puede definirse sobre la base de uno, dos, o más criterios demógraficos como edad, sexo, escolaridad, nivel socioeconómico, etc.
Por ejemplo, el mercado puede referirse a la edad de sus integrantes, el mercado podría ser el de los niños, de jóvenes o tal vez de adultos mayores. Adicional a la edad se puede considerar el sexo de los integrantes, y agregar otra variable como el nivel socio económico. Siguiendo con el ejemplo de la variable edad, supongamos que nuestro mercado es de jóvenes de 18 a 32 años. Podríamos avanzar y ser más específicos, y agregar la variable sexo, y elegir sólo a mujeres; posteriormente elegir otros atributos, como el nivel socio económico medio y alto: Mercado de mujeres jóvenes de clase media y alta. Si es necesario otra variable se agrega para continuar formando grupos más específicos, como otros atributos demográficos, estado civil, escolaridad, también se pueden considerar los atributos psicograficos (Estilos de vida, valores, etc.) … lo que obtendremos será un conjunto de grupos homogéneos.
De los grupos homogéneos obtenidos vamos a elegir aquellos que más nos convengan, y esos elegidos serán nuestros mercados meta u objetivos (Target). Por ejemplo, supongamos que nuestro producto es para amas de casa, a través de la segmentación llegamos a distintos grupos de mujeres, diferenciadas por rango de edades, y otros atributos, y Decidimos que nuestro producto es para mujeres de 25 a 45 años, estado civil casadas, nivel socioeconómico C y C+ (Clase media), la escolaridad no es relevante, y como característica psicográfica / ellas hacen todas las compras del hogar, lo realizan todos los días de quincena, y como característica condúctual se sabe que buscan ofertas, y pueden comprar en diferentes establecimientos, y prefieren hacerlo directamente en supermercados.
El definir al mercado con ese perfil, nos permitirá, primero cuantificar, para poder estimar el tamaño de la demanda, y nos permitirá profundizar en el conocimiento que podemos tener de ese mercado, en caso de convenir elegirlo como mercado meta.
Propuesta de Valor
¿Qué valor entregamos a los consumidores? ¿Cuál de los problemas de nuestros consumidores estamos ayudando a resolver? ¿Qué necesidades les estamos satisfaciendo? y ¿Qué bienes o servicios de valor se están ofreciendo en cada segmento de mercado?
El segundo elemento de la parte estratégica de la mercadotecnia es la propuesta de valor para el segmento o segmentos de mercado seleccionados como mercado(s) meta. El valor de lo que se ofrece al mercado, está determinado por el ajuste entre los atributos del producto y las necesidades de los consumidores a quienes se dirige. Entre mejor sea ese ajuste mayor será el valor creado para el mercado objetivo.
Con la finalidad de poder conceptualizar mejor lo que es la Propuesta de Valor, es conveniente considerar que el valor para los consumidores tiene tres dimensiones:
Valor funcional, relacionado con la utilidad práctica que debe tener el producto, como su desempeño, confiabilidad, durabilidad, compatibilidad, facilidad de uso, personalización del diseño, estilos y empaques.
Valor monetario, se trata de que el valor percibido y el que se puede obtener sea superior al costo del producto (Precio de venta) para el cliente. Los consumidores realizan en su mente, por lo general espontáneo, un análisis costo/beneficio, donde la conclusión debe ser que los beneficios que se pueden obtener sean superiores al costo que se paga. Lo anterior puede tener ciertos grados de subjetividad, por lo que se debe ofrecer productos que sin rebasar los costos permitidos, sí rebase las expectativas de los consumidores.
Valor Psicológico es la valoración que realiza el consumidor del producto, con respecto a la satisfacción de necesidades que no son de índole funcional ni económico, como beneficios emocionales, la obtención de estatus social, conveniencia por adecuarse a ciertos estilos de vida, la exclusividad que se puede obtener, el disfrutar del producto, etc.
Por supuesto como ya se ha mencionado, el punto de partida debe ser cuestionarse acerca de que es valioso para el mercado meta al que se decide alcanzar. Lo cual se puede lograr a través del sentido común, y de la observación. Si con lo anterior no fuera suficiente, se debe recurrir a la investigación de mercado, en particular se recomienda la investigación cualitativa a través de Grupos de Enfoque o mejor conocidos como Focus Groups.

En la próxima entrega veremos el tercer elemento de la estrategía de mercadotecnia, el “Posicionamiento”, e iniciaremos con el análisis de las técnicas fundamentales de la mercadotecnia. Hasta la siguiente.
Noticias de la semana de interés para los negocios
Unas Breves

Ciberataques
En 2023 en México hubo 94 mil millones de ciberataques, la seguridad cibernética en el país no es fuerte, y mucho menos garantizada.
La mayoría de los contribuyentes asalariados no saben que pueden solicitar devoluciones al SAT
De los 50 millones de trabajadores asalariados, formales, en el país, el 90% no saben que pueden solicitar devoluciones cuando tengas saldo a favor, ni que su empresa tiene la obligación de presentar su declaración anual.
Empleos formales generados acumulados Febrero 2024
265,424 en IMSS.
META: 100 mil nuevos puestos formales por mes.
Inflación
4.48%Tasa anual, 1ª quincena de marzo de 2024.
META: 3% (+/-1%)
Crecimiento económico
Tasa de crecimiento acumulado, 4T 2023: 2.5%
Tasa trimestral :0.1%
META Crecer 4.5% anual
Proyecto Viaducto Elevado, Aeropuerto- Zapata- Playas de Tijuana

Dicho proyecto es el vivo ejemplo de mal manejo de las obras públicas. Proyecto contemplado por décadas, pero se empieza a concretar durante la gestión del gobernador Fc. Vega de Lamadrid, quien entrega la licitación a la empresa Cointer Concesiones México S.A. de C. V. como inversión pública/privada, para su construcción, mantenimiento y explotación, no se avanza. A la llegada del gobernador Jaime Bonilla (01/11/12019), buscando beneficios para sí, entrega el proyecto a Conjunto de Servicios Industriales, origina una demanda de la primera compañía. Con el arribo de la gobernadora Avila Olmedo, AMLO decide otorgar la obra a la SEDENA, con el proyecto se convierte en uno de “Seguridad Nacional” por lo que no se obligan a informar sobre gastos.
Este lunes 01/04/24 reabre el Aeropuerto Internacional de Mexicali tras daños provocados por ráfagas “anormales” de viento

El Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) informó que a las 6:00 AM reanudará operaciones el Aeropuerto Internacional de Mexicali luego de más de 24 horas sin servicio por daños ocasionados en el área de documentación por las ráfagas “anormales” de viento. De acuerdo con el GAP, el Aeropuerto Internacional de Mexicali “realizó las adecuaciones pertinentes para arrancar operaciones a la brevedad. Mientras tanto, los trabajos de reconstrucción continuarán con el Aeropuerto en operaciones, hasta concluir la totalidad de las reparaciones”.
Tijuana es bien Calificada por continuar con buenas políticas financieras

La continuidad en las políticas financieras prudentes durante los siguientes 12 a 18 meses de Tijuana permite que S & P Global Ratings revisará a positiva de estable la perspectiva de la calificación del municipio. Además, confirmó la calificación crediticia de emisor de largo plazo en escala nacional de “mxAA-” Prevemos un continuo crecimiento económico, gracias a la coyuntura de deslocalización, lo que respaldara un fuerte desempeño presupuestal y posición de liquidez del municipio”, explica la calificadora.
Otro punto de la revisión de perspectiva es el dinamismo económico de Tijuana que se ha traducido en un mayor número de inversiones y un PIB per cápita por encima del promedio nacional.