Educación Financiera

Habiendo concluido con los principios fundamentales, básicos, de la mercadotecnia para las empresas, particularmente para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMes) a partir de hoy abordaremos temas propios de la educación financiera que deben tener estas empresas y sobre todo el empresario. Aunque anteriormente hemos afirmado que la función de mayor relevancia para una empresa es la mercadotecnia, la función financiera le sigue en los niveles de relevancia. Las razones son prácticamente obvias, basta reflexionar acerca de los tres conceptos básicos de las finanzas corporativas: financiamiento, inversión y utilidades, que son los ejes fundamentales de las finanzas corporativas. Muestran a simple vista su relevancia: ¿cómo nos financiamos? en qué conviene invertir y cuánto se va a ganar.
La formación o educación financiera tiene su grado de complejidad, baste con observar algo de la terminología y conceptos que se manejan en su ámbito, entre los cuales encontramos, como más comunes, y a manera de ejemplos, los siguientes:
- Contabilidad
- Estados financieros
- Balance general
- Flujo de efectivo
- Presupuesto
- Administración de crédito
- Ahorro e Inversión
- Alfabetización financiera
- Banca
- Capacidades financieras
- Análisis financiero
- Bancarización e inclusión financiera
- Crédito y deuda
- Finanzas personales
- Planificación financiera
- Punto de equilibrio
- Tasas de interés
- Gestión de riesgos
- Análisis financiero
- Impuestos y obligaciones fiscales
- Planificación de la jubilación y sucesión
- etc.
El punto de partida es la Contabilidad

La contabilidad proporciona los fundamentos de la función financiera de la empresa, además es en gran parte el lenguaje de los negocios. Es conveniente advertir que hay distintos tipos de contabilidad, puede clasificarse en varios tipos, cada uno adaptado a diferentes necesidades y propósitos empresariales o personales. Aquí están algunos de los tipos más comunes de contabilidad:
Contabilidad Financiera. Se enfoca en la recopilación, registros contables, y presentación de la información financiera a través de los estados financieros, los usuarios son diversos. para uso interno, y externo como inversores, bancos, y la autoridad fiscal. La contabilidad financiera sigue principios contables generalmente aceptados y normas internacionales de información financiera.
Contabilidad de Gestión o Administrativa. Es la contabilidad gerencial, se utiliza para proporcionar información financiera y no financiera que ayuda a los gerentes a tomar decisiones para el manejo efectivo de los recursos en una organización. Este tipo de contabilidad no está regulada por principios externos, por lo que puede adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa.
Contabilidad de Costos. Se centra en el análisis de los costos de producción o de prestación de servicios de una empresa. Este tipo de contabilidad es crucial para la formulación de estrategias de fijación de precios y para la toma de decisiones sobre la producción y operaciones. Incluye el cálculo de costos directos, indirectos, fijos y variables.
Contabilidad Fiscal. Enfocada en asuntos relacionados con los impuestos y la fiscalidad de una empresa. Incluye la preparación de declaraciones de impuestos en especial el cálculo del impuesto sobre la renta, así como la planificación fiscal para minimizar las obligaciones fiscales dentro del marco legal.
Contabilidad de Gestión o Administrativa. Es la contabilidad gerencial, se utiliza para proporcionar información financiera y no financiera que ayuda a los gerentes a tomar decisiones para el manejo efectivo de los recursos en una organización. Este tipo de contabilidad no está regulada por principios externos, por lo que puede adaptarse a las necesidades específicas de cada empresa.
Contabilidad de Costos. Se centra en el análisis de los costos de producción o de prestación de servicios de una empresa. Este tipo de contabilidad es crucial para la formulación de estrategias de fijación de precios y para la toma de decisiones sobre la producción y operaciones. Incluye el cálculo de costos directos, indirectos, fijos y variables.
Contabilidad Fiscal. Enfocada en asuntos relacionados con los impuestos y la fiscalidad de una empresa. Incluye la preparación de declaraciones de impuestos en especial el cálculo del impuesto sobre la renta, así como la planificación fiscal para minimizar las obligaciones fiscales dentro del marco legal.
Contabilidad Forense o ciencia forense financiera. Utilizada para investigar y descubrir irregularidades financieras, fraudes y para realizar litigios. Los contadores forenses combinan sus conocimientos de contabilidad y finanzas con técnicas de investigación para identificar anomalías en los registros financieros.
Contabilidad Gubernamental. Especializada en el sector público, está contabilidad maneja la asignación y el uso de recursos gubernamentales. Difiere de la contabilidad tradicional en que se centra más en el cumplimiento de los objetivos fiscales y legales que en la rentabilidad.
Contabilidad de Auditoría. Involucra la revisión y evaluación de los estados financieros y operaciones de una empresa para asegurar la precisión y el cumplimiento de las normativas aplicables. Los auditores examinan los libros y registros para emitir una opinión sobre la veracidad y justicia de los estados financieros.
Contabilidad Ambiental. Se centra en la gestión contable de los impactos ambientales de una empresa. Incluye la evaluación de costos relacionados con prácticas ambientales y la preparación de informes sobre sostenibilidad. Cada tipo de contabilidad tiene su propósito y utilidad específicos, dependiendo de las necesidades de la empresa o de la situación en la que se aplique.
En la siguiente entrega se continuará revisando los principios de la contabilidad financiera.
Noticias de la semana de interés para los negocios
A pesar de un bajo nivel de denuncia, de acuerdo a CCSPBC se deben reforzar atención a víctimas de extorsión o cobro de piso

El presidente del Consejo Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California (CCSPBC), Roberto Quijano Sosa, dijo no existen un gran número de denuncias relacionadas al delito de “cobro de piso”, de cualquier modo la autoridad debe reforzar las investigaciones en torno a este crimen. Se entiende qué el negocio extorsionado por amenazas del extorsionador, y por seguridad preferiría no denunciar. En este tipo de crimen los pequeños comerciantes son los que están
más expuestos a los delincuentes. Generalmente la víctima conoce a su victimario y lo va a visitar cada semana. Hay un temor de la víctima. El estado va muy atrasado en el tema de impartición de justicia, lo que repercute en las sentencias de los delitos.
Es necesario agilizar la gestión de nuevos negocios con una ventanilla única

Cotuco indica que muchos de los emprendedores no tienen la capacidad económica para solventar el costo de los permisos. Para el inicio de nuevos negocios se sigue enfrentando largos procesos burocráticos lo cual frena la apertura de las nuevas empresas. Es urgente que se habilite una ventanilla única, a la cual puedan acudir los emprendedores que desean iniciar su negocio, para agilizar los trámites y evitar que todo aquel emprendedor que trate de iniciar un nuevo negocio no tenga problemas para el registro y para que inicialmente empiece a operar. A partir de que arranca un negocio, empiezan los gastos desde costos de la renta, acondicionar los locales y todo lo que conlleva el equipo y personal.
Mientras está en desarrollo el trámite, muchos de los emprendedores no tienen la capacidad económica para solventar y aguantar todo el tiempo que requieren para obtener los permisos para empezar a trabajar. hacen que la gente se canse, se acabe el recurso económico y termine en la informalidad lo cual es al final es una competencia desleal, para todos los que ya están establecidos, cumplimos con todas esas obligaciones de gobierno, de pago de impuestos para poder llevar a cabo las actividades comerciales.
Analistas no ven cambio en ambiente de negocios

Un informe revela que solo el 33 por ciento de los expertos consultados anticipa un deterioro en la economía. A pesar de la actual coyuntura económica y electoral del país, los analistas privados consultados por el Banco de México (Banxico) no esperan cambios significativos en el entorno de negocios durante los próximos seis meses. Según la encuesta de febrero sobre las expectativas de especialistas en economía del sector privado, al menos el 63 por ciento cree que el clima de negocios permanecerá estable.
El estudio, que recoge opiniones de 41 grupos de análisis y consultoría económica nacionales e internacionales, indica que la principal preocupación para el consenso es la gobernanza en México. Los analistas también destacan otros factores de riesgo para el crecimiento económico del país, como la inseguridad pública, la falta de estado de derecho, la impunidad, la corrupción, la ausencia de cambios estructurales y la incertidumbre política interna.
A pesar de estos desafíos, cuatro de cada diez expertos consideran que, dada la situación actual, es un buen momento para invertir. Sin embargo, dos de cada diez opinan que las condiciones no son óptimas para hacerlo.
IA Servirá a Pequeños Negocios

En los próximos tres años, se anticipa que millones de empresas sustituirán el servicio al cliente presencial por chatbots desarrollados con Inteligencia Artificial, según declaraciones del CEO de Gupshup, una plataforma líder de mensajería. “Todas las marcas y negocios, sin importar su tamaño, deberán adoptar esta tecnología debido a que los consumidores demandan atención inmediata. Pronto veremos a puestos de tacos, tiendas, bancos y aerolíneas utilizando chatbots para atender a sus clientes”, expresó desde Silicon Valley.
Un sondeo realizado por Gupshup en colaboración con el Tecnológico de Monterrey a 184 directores de negocios en México reveló que el 67% de los participantes está dispuesto a invertir hasta el 20% de su presupuesto en la adopción de estas herramientas tecnológicas.
El fundador de la empresa india destacó que el costo inicial para implementar tecnología conversacional en Gupshup es relativamente bajo y varía según el volumen de transacciones que realiza cada empresa.
Por otro lado, Sandra Román, directora de socios estratégicos para Latinoamérica en Meta, la empresa matriz de WhatsApp y Facebook, observó un incremento en la preferencia de las personas por interactuar con negocios a través de chatbots dentro de sus plataformas. Además, mencionó que Meta colabora activamente con empresas como Gupshup para ofrecer una experiencia más integrada y personalizada al usuario mediante la inteligencia artificial.