(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00

Rumbo Empresarial: Consejos y Noticias para Potenciar tu Negocio en Baja California (45)

Consejos para Potenciar tu Negocio

Continuamos introduciendo un excelente modelo para introducir la Mejora Continua en las empresas, de cualquier tamaño, Hoy veremos una serie de reflexiones que se deben realizar,  a través de de ellas se podrá detectar posibles proyectos de mejora, recuerda estos pueden ser  para aprovechar una oportunidad, o para resolver problemas qué afectan a la organización. Además introducimos la lógica y el proceso para analizar nuestra empresa,  lo cual se fundamenta en analizar qué tanto se cumple con las partes interesadas de la empresa.

REFLEXIONES EN RELACIÓN A LOS COMPETIDORES  Y A LOS CLIENTES

  1. Cuáles son los principales problemas que se tiene con los competidores?
  2. ¿En qué aspectos se es similar a la competencia?
  3. ¿En qué aspectos es diferente de su competencia?
  4. ¿Para conservar a sus clientes y conseguir nuevos en qué se centra sus esfuerzos: en ganarle a la competencia o en satisfacer mejor a sus clientes?
  5. ¿Sabe realmente lo que sus clientes desean y esperan? ¿Cómo lo sabe?
  6. ¿Ha hecho algo para mejorar su competitividad basada en ideas que ofrecen los clientes?

REFLEXIONES CON RESPECTO A LOS EMPLEADOS

  1. ¿Conoce bien a sus empleados? ¿Sabe cuáles son sus aspiraciones y en suma, sus valores? o ¿Actúa basado en supuestos y en prácticas comunes?
  2. ¿Hace participar a sus empleados en la solución de los problemas? ¿Escucha y pone en práctica algunas de sus sugerencias e ideas? ¿La participación de los trabajadores se limita a ejecutar tus decisiones?
  3. ¿Sus empleados se benefician cuando gracias a su esfuerzo y sus ideas se consiguen mejores resultados?
  4. ¿Existen razones reales y  concretas para qué sus empleados tengan deseos de dar lo mejor de sí mismos?
  5. ¿Es congruente pedirle a los empleados que se pongan la camiseta?

Análisis de nuestra empresa

  Partes interesadas en la empresa

La empresa como una organización que existe en un medio ambiente o entorno formado por empleados, proveedores, clientes, distribuidores, bancos, gobiernos, todos de una forma u otra esperan algo de ella, y están interesadas en que la empresa se desarrolle exitosamente. El objetivo es establecer una relación de beneficio mutuo.

Tareas a realizar:

  1. Identificar cuales son las partes interesadas en la empresa. Una empresa es más importante mientras más partes interesadas haya en ella.
  2. Conocer lo que dichas partes interesadas esperan de la empresa.
  3. Evaluar el grado en que la empresa satisface las expectativas de cada una de las partes interesadas.
  4. Determinar las acciones que se deben realizar para satisfacer las expectativas de todas las partes interesadas.

¿Quienes están Interesados en la Empresa? o sea  ¿Quienes esperan obtener algo positivo de ella?  y en todo caso ¿Quiénes dejarían de ganar algo si la empresa fracasa o desaparece?

El propietario y su familia

Los Clientes

Los Empleados

Los Proveedores 

Accionistas

El Banco

Los gobiernos 

Competidores

Asesores

Otros

Una empresa es más importante mientras más partes interesadas haya en ella.

Como siguiente paso es necesario determinar la diferencia entre lo que esperan los interesados en la empresa y lo que reciben, determinar las causas posibles de esas diferencias, que provocan la diferencia y las acciones que se podrían seguir.

Satisfacer las expectativas de las partes interesadas le da vida a la empresa, corregir la diferencia entre las expectativas y lo que en realidad se satisface, es fuente de nuevos proyectos de MC.

No se debe suponer, se debe investigar.

Es importante, con aquellas partes que proceda, informar de las expectativas de la empresa con respecto a ellas (Personal, proveedores, gobierno, competencia).

En la próxima entrega veremos de inicio las características de una empresa exitosa.

Noticias  de la semana de interés para los negocio

La evolución  de la tecnología en la economía mundial

La tecnología ha transformado profundamente la economía global, impulsando mejoras en productividad y acceso a mercados en prácticamente todos los sectores. Desde la automatización en la industria hasta la inteligencia artificial (IA) en los servicios financieros, la innovación tecnológica ha sido un motor clave para el crecimiento económico.

Uno de los sectores más beneficiados ha sido el de las pequeñas y medianas empresas (PYMEs). Herramientas como el comercio electrónico, soluciones en la nube y el marketing digital han permitido que estas empresas, antes limitadas a mercados locales, puedan competir a nivel global y operar de manera más eficiente.

El entretenimiento digital también ha crecido exponencialmente, con ejemplos como los casinos en línea que, gracias a avances en seguridad y plataformas de pago, ofrecen experiencias accesibles y seguras. No obstante, esto ha generado debates sobre la regulación y el juego responsable.

En el sector financiero, la digitalización ha democratizado el acceso a servicios bancarios, mejorando la inclusión financiera en regiones previamente desatendidas. Tecnologías como blockchain y criptomonedas están redefiniendo la forma en que se gestionan transacciones, aunque plantean retos regulatorios.

Finalmente, la IA está revolucionando la economía al optimizar la toma de decisiones y automatizar tareas repetitivas, aunque plantea preocupaciones sobre la pérdida de empleos. A pesar de esto, la IA está creando nuevas oportunidades para trabajadores con habilidades avanzadas y ayudando a las empresas a mejorar sus estrategias con el análisis de grandes cantidades de datos en tiempo real.

Gasolina Magna subió 24% en sexenio de AMLO

Hasta este viernes 27 de septiembre, el precio de la gasolina regular o Magna había incrementado 23.90% o 4.62 pesos por litro en el sexenio actual.

El litro de gasolina Magna cerró el sexenio pasado con un precio promedio a nivel nacional de 19.31 pesos, mientras que este viernes 27 de septiembre (a solo tres días de finalizar el sexenio), cotizaba en 23.93 pesos, según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y de la consultora.

En el caso de la gasolina premium o roja, su precio promedio a nivel nacional incrementó 21.53% o 4.49 pesos en el sexenio, pasando de 20.87 a 25.36 pesos por litro.

El incremento observado en los precios de la gasolina y el diésel durante el gobierno saliente estuvieron por debajo de la inflación acumulada en los últimos seis años, que ha sido de 32.95% desde noviembre de 2018.

Confianza, nearshoring y bajo crecimiento: los retos económicos de Sheinbaum

Claudia Sheinbaum enfrenta importantes desafíos económicos al inicio de su gobierno, destacando el potencial del nearshoring, la desaceleración del crecimiento y el control presupuestario. A esto se suma la incertidumbre generada por la propuesta de elegir jueces por voto popular, lo que ha generado inquietud en los mercados e inversores.Para ofrecer estabilidad, Sheinbaum ha decidido mantener a Rogelio Ramírez de la O como secretario de Hacienda, en un intento por dar continuidad a la política económica. No obstante, la economía mexicana ha mostrado volatilidad, con la reciente caída del peso a casi 20 pesos por dólar en septiembre y una desaceleración económica, con el

Banco de México proyectando un crecimiento del 1.5% para 2024, por debajo del 3.2% de 2023.El Bank of America ha advertido sobre el riesgo de una recesión técnica en México debido a la incertidumbre por los cambios constitucionales y la necesidad de consolidación fiscal. Además, los expertos señalan que México debe mejorar su suministro energético, especialmente en energías renovables, y modernizar su infraestructura de transporte y agua para aprovechar plenamente el auge del nearshoring.

Invertir en Oro: Ventajas en un Momento de Precios Máximos

El precio del oro ha aumentado un 29 % en los primeros 9 meses de 2024, posicionándolo como una atractiva opción de inversión. A continuación, presentamos lo que debes saber sobre el mercado del oro.

México ocupa el noveno lugar en producción mundial de oro, con una producción anual de 126.6 toneladas en 2023, mientras que la demanda interna fue de solo 14.7 toneladas, lo que significa que la producción supera en casi nueve veces la demanda, según The Gold Bullion Company. El oro representó el 29.7 % del valor total de la producción minera nacional, superando a otros metales como el cobre (29.2 %) y la plata (18.4 %).

En un contexto de incertidumbre en los mercados y recortes de tasas de interés por parte de la Reserva Federal y Banxico, el oro se presenta como un ‘activo refugio’,

protegiendo a los inversionistas de posibles recesiones e inflación. A diferencia de las monedas digitales y otros activos, el oro no depende de la solvencia de ninguna entidad ni de decisiones políticas, lo que lo convierte en una inversión confiable en tiempos de crisis.

Aunque el oro suele aumentar su valor durante caídas del mercado, su precio puede bajar en periodos de prosperidad económica. Sin embargo, históricamente, ha sido considerado un refugio seguro durante la volatilidad económica.

Artículos Relacionados

Deja tu comentario