Consejos para Potenciar tu Negocio
En la entrega anterior (#49), para concluir, tratamos de forma esquemática la historia del movimiento de la calidad. Conocer la historia del movimiento de la calidad total no sólo es por cultura general, su principal objetivo es que las personas de cada empresa pueda comparar las prácticas que se llevan a cabo en la empresa en pro de la calidad, con las de cada etapa de la historia de este movimiento, y determinar lo que falta por recorrer para el logro de la calidad total como se concibe actualmente.
La Calidad como Estrategia de Negocio
La cuarta etapa del movimiento histórico de la calidad es “la calidad como estrategia de negocio”, que representa la fase actual. Hoy en día, el objetivo principal de las empresas es ser competitivas, y para lograrlo, es esencial alcanzar la calidad total.
Para alcanzar la calidad total, es indispensable que el director general o CEO sea el principal responsable de impulsar y coordinar los esfuerzos de toda la organización en este sentido. La experiencia ha demostrado que, al integrar los esfuerzos de todas las áreas de la empresa, es posible anticipar las acciones necesarias para mejorar la calidad. De este modo, la organización puede estar preparada para enfrentar y superar los obstáculos que podrían dificultar el logro de sus objetivos.
En este contexto, el esfuerzo por el mejoramiento continuo ya no debe ser esporádico ni aislado, sino sistemático, y debe estar integrado en los planes estratégicos de la empresa. Hoy en día, es esencial que los planes estratégicos de la organización estén alineados con los esfuerzos hacia la mejora de la calidad.
Con este enfoque, el director de la empresa se convierte en el líder clave para coordinar eficazmente los esfuerzos de mejoramiento continuo. Este liderazgo debe reflejarse en acciones concretas, de manera que los colaboradores perciban un compromiso genuino y profundo por parte de la dirección en la implementación de procesos de mejora en todos los niveles.
A través de la experiencia, se ha llegado a la convicción de que todos los miembros de la empresa deben participar activamente en la planificación, ejecución, evaluación y estandarización de las acciones de mejora. Cuando las acciones exitosas se repiten de manera sistemática, los efectos positivos tienden a perdurar.
La implementación consistente de estas actividades, liderada por el director y apoyada por todos los integrantes de la empresa, crea las condiciones necesarias para establecer una cultura de mejoramiento continuo que garantizará la competitividad de la organización a largo plazo.
PMC y la Competitividad
El común denominador como un objetivo general de todas las empresas es: Generar beneficios económicos. Lo cual no sólo es fundamental sino que además justifica la existencia de la empresa, además de que es parte de su definición, que a diferencia de las organizaciones no empresariales, las empresas deben tener fines de lucro, además de los otros objetivos que pueda tener.
Para que una empresa cualquiera que sea su giro, ya sea enfocada al mercado de consumo o al mercado institucional, ya sea que ofrezca bienes o servicios, incluso que sea totalmente digital, tiene que ser competitiva. En la actualidad es la única forma de sobrevivir. Lo cual implica ser al menos una alternativa para satisfacer las necesidades de su mercado, entre mejor alternativa sea más competitiva será. Implica también satisfacer en la medida de lo racional las expectativas de las partes interesadas en la empresa. De manera prioritaria las de sus clientes.
Una empresa sólo puede satisfacer adecuadamente las necesidades y las expectativas de sus clientes, si sus productos son de calidad. Es decir productos que cumplan con las expectativas de los clientes, satisfaciendo así las necesidades que tiene de ese producto.
La mejor forma o el mejor mecanismo para lograr cumplir con las expectativas de los clientes, es implementando la Tecnología para los procesos de Mejora Continua (TMC).

En la próxima entrega
…veremos Beneficios y condiciones necesarias para la mejora continua en la Empresa.
La Tecnología para la Mejora Continua, la cual se convierte en procesos, es fundamental para ser competitivos. Para lograr la implementación de PMC es necesario conocer las condiciones requeridas, sus beneficios, y el compromiso que implica.
Noticias de la semana de interés para los negocio
Buen fin 2024 dejará una derrama económica de 165.5 MMDP
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (CONCANACO SERVYTUR), presidida por Octavio de la Torre, presentó la 14ª edición de El Buen Fin, el evento comercial más importante de México, programado del 15 al 18 de noviembre en todo el país. Con un estimado de derrama económica de 165.5 mil millones de pesos —un incremento del 10% respecto a 2023—, el evento promete un impulso significativo a la economía nacional.
El presidente de la CONCANACO SERVYTUR, acompañado por más de 100 Cámaras de los 32 estados, destacó el impacto positivo de El Buen Fin en la economía nacional, subrayando que se espera la participación de aproximadamente 190 mil empresas. Este esfuerzo colectivo busca no solo fortalecer las
ventas de negocios familiares y empresas de todos los tamaños, sino también contribuir al bienestar de las familias mexicanas mediante descuentos y promociones en sectores como turismo, educación y servicios.
Además, este año, los consumidores contarán con la aplicación El Buen Fin, disponible para descarga, que facilita la búsqueda de promociones con funcionalidades como geolocalización, ofertas exclusivas y recomendaciones personalizadas. Esta herramienta será fundamental para promover compras responsables, optimizando la experiencia de los usuarios.
Soberanía Energética: Pemex Pierde más de 430 mmdp
Pemex ha terminado el sexenio obradorista con una de sus peores pérdidas de los últimos años.
La petrolera estatal ha declarado que entre enero y septiembre de este año –la última fracción de la administración de López Obrador– tuvo una pérdida neta que supera los 430,102 millones de pesos. El resultado anunciado contrasta con las utilidades de 3,024 millones de pesos que obtuvo durante el mismo periodo de 2023.
En el tercer trimestre –julio a septiembre– las pérdidas ascendieron los 161,455 millones de pesos. La cifra más que duplicó la cifra negativa del año pasado, que fue de poco más de 79,000 millones de pesos.
Pemex no alcanzó ninguna de las grandes metas trazadas durante el sexenio pasado. La deuda de la estatal cerró en 97,300 millones de dólares, según lo anunciado esta mañana.
“PEMEX es y seguirá siendo un pilar de la soberanía energética, cambia la administración, pero no el esfuerzo dirigido a fortalecer a la empresa como palanca de desarrollo”, dijo Víctor Rodríguez Padilla, el actual CEO de la compañía, en su primera conferencia con inversionistas, en donde ha refrendado que la Secretaría de Hacienda continuará respaldando a la petrolera y donde ha asegurado que la reforma a industrias estratégicas, aprobada hace unos días en ambas cámaras del legislativo y que convierten a Pemex en una empresa pública, no modificará los compromisos que tiene la petrolera con sus proveedores. “Pagaremos nuestras deudas en tiempo y forma”,dijo.
De acuerdo a expertos: Inegi no está preparado para medir la pobreza si desaparece Coneval

En México existen 46.8 millones de personas en situación de pobreza. Representan 36.3% de la población total. Las cifras, más allá de la estadística, permiten dimensionar el nivel de desigualdad de un país y aportan información relevante para diseñar políticas públicas para la reducción de la pobreza.
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) hace esta medición desde 2006, cuando comenzó a operar después de la promulgación de la Ley General de Desarrollo Social de 2004, que decretaba su creación.
Antes de ese año, México no contaba con una metodología robusta para medir los niveles de pobreza. Pese a su importancia, ahora el gobierno de Claudia Sheinbaum busca eliminar este órgano para continuar con la reforma que desaparece algunos organismos autónomos, impulsada desde el sexenio pasado por el expresidente Andrés Manuel López Obrador.
Si esta enmienda se aprueba en el Congreso de la Unión, las funciones del Coneval las asumirá el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En México: Desaparecen 276 mil puestos de trabajo en septiembre

El mercado laboral mexicano mantiene su periodo de debilidad, con la eliminación de puestos de trabajo, la mayoría en la informalidad, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI.
Durante septiembre se reportó la eliminación mensual de 275 mil 986 empleos, con lo que ligó dos meses con pérdida de puestos de trabajo, pues en agosto se borraron 626 mil 770 puestos.
Además, se observó que la población desocupada disminuyó en 81 mil 156 puestos, situación que ayudó a que la tasa de desempleo bajará a 2.9 por ciento en septiembre, desde el 3.0 por ciento previo.
Al cierre del noveno mes del año, la población ocupada fue de 59.4 millones y la desocupada de 1.8 millones, con lo que la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.2 millones.
Al cierre del noveno mes del año, la población ocupada fue de 59.4 millones y la desocupada de 1.8 millones, con lo que la Población Económicamente Activa (PEA) fue de 61.2 millones.
De los 275 mil 986 puestos borrados en septiembre, el 68 por ciento, es decir, 187 mil 828 puestos, eran informales. En tanto, en la formalidad se borraron 88 mil 158 puestos.
Así, la tasa de informalidad disminuyó de 54.3 por ciento en agosto a 54.2 por ciento en septiembre, con un total de 32.2 millones de informales.
La tasa de subocupación, en contraste, repuntó a 8.2 por ciento en septiembre, desde el 8.0 por ciento el mes previo, debido a un aumento mensual de 84 mil 235 personas, para totalizar 4.9 millones.
BC encabezó crecimiento industrial en México al cierre del primer semestre 2024
Baja California reportó el mayor crecimiento industrial en México al cierre del primer semestre de 2024, con una variación positiva del 10.4%, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El Indicador Mensual de la Actividad Industrial por Entidad Federativa (IMAIEF) destaca que la actividad industrial en la entidad superó el 6.8% de variación registrado en junio de 2023, periodo en el cual Baja California ocupaba el séptimo lugar a nivel nacional. Este incremento representa el mayor avance industrial en los últimos tres años para el estado.
Además, el IMAIEF señala que Baja California también se posicionó en el primer lugar a nivel nacional en el sector de generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos, con una variación del 21.8% entre junio de 2023 y junio de 2024.
En cuanto a la contribución de la minería, la variación promedió un 4.6%, de acuerdo con los datos del INEGI. En el análisis por sectores industriales, Baja California presentó una variación del 15.7% hasta el primer semestre de 2024, consolidando su posición como uno de los principales motores industriales del país.
Este crecimiento sostenido en Baja California refleja la consolidación de su sector industrial como uno de los más dinámicos del país, impulsado por inversiones en infraestructura, la adopción de nuevas tecnologías y una ubicación estratégica cercana a la frontera con Estados Unidos, lo que favorece la expansión de industrias y la atracción de nuevas empresas.


