Consejos para Potenciar tu Negocio
En la presentación anterior, como parte de la exposición de qué es y cómo implementar procesos de mejora continua o PMC, iniciamos con la columna vertebral de dichos procesos, el ciclo PHVA, se explicó las generalidades de Planeación, hoy se muestra la conceptualización de Hacer, Verificar y Ajustar.

Hacer
5o Paso EJECUCIÓN DE ACCIONES
- Punto crítico del proceso. De poco sirve haber realizado todo lo anterior si no se lleva a cabo.
- Se debe además medir y registrar lo que ocurre como resultado de las acciones implementadas. Necesario para visualizar si el proyecto está funcionando o no.
Verificar
6o Paso: VERIFICACIÓN DE RESULTADOS
- Una vez qué haya concluido el plazo establecido en el programa de trabajo para poner en práctica las acciones de mejora seleccionadas, es preciso comprobar su efectividad.
- Con las mediciones y registros que se realizaron en el paso anterior, se podrá comparar la situación que prevalecía antes del proyecto de mejora, con la situación actual, de manera que sepamos objetivamente si se consiguieron los resultados deseados o no.
Ajustar
7o Paso: ESTANDARIZACIÓN DE ACCIONES EXITOSAS
- A través de la ruta de Mejoramiento Continuo no se busca solo conseguir las resultados propuestos en el proyecto, sino mantenerlos. Porque se necesitan mejoras permanentes.
Para mantener las mejoras conseguidas, se requiere estandarizar las acciones que tuvieron un efecto positivo. Se trata de que las acciones exitosas logradas, se conviertan en la nueva forma de trabajar, hasta encontrar mejores formas de hacerlo.
8avo Paso: RECONOCIMIENTO DE LOGROS Y BÚSQUEDA DE NUEVAS MEJORAS
- Un pilar fundamental para mantener el éxito de los Procesos de Mejoramiento Continuo, es el reconocimiento a las personas qué hacen posible las mejoras.
- El reconocimiento del esfuerzo y de los resultados conseguidos por las personas hace posible qué exista la motivación y el interés para afrontar nuevos retos de mejora. Sin el reconocimiento, no se puede tener un verdadero Proceso de Mejora Continua.
En el contexto del tema que nos ocupa, Procesos de Mejora Continua, PMC, como un medio imprescindible para alcanzar la Calidad Total, que nos permita ser competitivos, y como una herramienta clave para el análisis de las causas de los problemas, vamos a aprender a utilizar una herramienta útil para ello:
“Diagramas de Pareto”:

“Diagramas de Pareto”
Un Diagrama de Pareto es una herramienta de análisis gráfico utilizada para priorizar las causas de un conjunto de problemas y determinar cuáles tienen el mayor impacto. Está basado en el principio de Pareto, también conocido como la “regla 80/20”, que sugiere que el 80% de los problemas son causados por el 20% de las causas. Este tipo de diagrama es comúnmente utilizado en el control de calidad y la mejora de procesos para identificar y visualizar las áreas prioritarias donde una intervención puede tener el mayor efecto.
Cómo se Elabora un Diagrama de Pareto:
1. Definición del Problema y Recolección de Datos
- Identificar claramente el problema o la calidad que se necesita mejorar.
- Recoger datos relevantes. Esto puede incluir frecuencias de defectos, tipos de errores, causas de fallos, etc.
2. Clasificación de las Causas
- Organizar las causas o problemas identificados en categorías definidas. Cada categoría debe abordar un tipo específico de problema.
3. Conteo y Ordenamiento
- Contar la frecuencia de cada categoría de causa.
- Ordenar las categorías de causa en orden descendente, desde la más frecuente hasta la menos frecuente.
4. Cálculo del Porcentaje
- Calcular el porcentaje que cada categoría representa con relación al total. Esto implica dividir la frecuencia de cada causa por el total de casos y multiplicar el resultado por 100 para obtener un porcentaje.
5. Cálculo del Porcentaje Acumulado
- Calcular el porcentaje acumulado para cada categoría, sumando secuencialmente los porcentajes de todas las categorías anteriores en la lista.
6. Crear el Diagrama
- Dibujar el diagrama usando dos ejes: el eje horizontal (X) representa las categorías de causa y el eje vertical (Y) representa la frecuencia o el porcentaje.
- Crear barras para cada categoría de causa, donde la altura de la barra representa la frecuencia o el porcentaje de esa causa.
- En un segundo eje vertical (usualmente a la derecha), marcar el porcentaje acumulado.
- Añadir una línea de porcentaje acumulado que atraviese las barras en el diagrama, conectando la parte superior de cada barra secuencialmente.
7. Análisis y Acción
- Analizar el diagrama identificando las pocas causas que contribuyen a la mayoría de los problemas (por lo general, aquellas que se encuentran a la izquierda y que conforman el primer 80% del porcentaje acumulado).
- Priorizar acciones correctivas enfocadas en estas causas principales para lograr mejoras significativas en la calidad o efectividad del proceso.
Los Diagramas de Pareto son efectivos no solo para identificar las principales fuentes de problemas, sino también para comunicar claramente a los equipos y a la gerencia sobre dónde enfocar los esfuerzos de mejora para obtener el máximo impacto.
Ejemplo:
Imagina que analizas las quejas de clientes en un restaurante. Recopilar datos como:
- Comida fría: 50 quejas
- Servicio lento: 30 quejas
- Errores en la orden: 20 quejas
- Ruido en el ambiente: 10 quejas
Proceso:
- Total de quejas: 50 + 30 + 20 + 10 = 110
- Porcentajes:
- Comida fría: 50 /110×100=45.5%
- Servicio lento: 30/110×100=27.3%
- Errores en la orden: 20/110×100=18.2%
- Ruido en el ambiente: 10/110×100=9.1%
3. Orden descendente:
- Comida fría, servicio lento, errores en la orden, ruido.
- Cálculo acumulativo:
- Comida fría: 45.5%
- Servicio lento: 45.5+27.3=72.8%
- Errores en la orden: 72.8+18.2=91%
- Ruido: 91+9.1=100%
El diagrama muestra que resolver los dos primeros problemas (comida fría y servicio lento) puede solucionar el 72.8% de las quejas.
Noticias de la semana de interés para los negocios
18 a 24 de Noviembre 2024
Incremento propuesto a regalías mineras podría bloquear 6,900 mdd en inversiones, alerta la Camimex (Cámara Minera de México)

Como parte de su propuesta de presupuesto nacional, la Secretaría de Hacienda planteó la semana pasada modificar la Ley Federal de Derechos para aumentar las regalías que recibe el Estado de la industria, argumentando que los precios de los metales han crecido sostenidamente en los últimos años.
La Secretaría de Hacienda planteó la semana pasada modificar la Ley Federal de Derechos para aumentar las regalías que recibe el Estado de la industria, argumentando que los precios de
los metales han crecido sostenidamente en los últimos años. Esta medida tendría un impacto en un sector que ya ha visto reducidas sus aportaciones e inversiones debido a la parálisis ocasionada por la falta de nuevas concesiones, la sobreregulación y las amenazas de un cambio en el régimen legal”, dijo la Cámara Minera de México (Camimex).
Cisco* alerta baja preparación en México para el impacto de la IA

A pesar de destinar hasta el 30% de su presupuesto de TI, las empresas mexicanas reportan beneficios limitados en proyectos de IA.
México enfrenta un panorama desafiante en la adopción de inteligencia artificial (IA). Según el Índice de Preparación para la IA 2024 de Cisco, únicamente el 13% de las organizaciones están completamente listas para implementar esta tecnología, una disminución respecto al 15% reportado el año pasado.
La investigación, basada en encuestas a líderes empresariales de 30 mercados, incluido México, evaluó la preparación en seis pilares fundamentales: estrategia, infraestructura, datos, gobernanza, talento y cultura.
Los resultados señalaron que, aunque el 99% de las empresas reconoce la urgencia de integrar la IA, los retornos de inversión han sido menores a lo esperado.
La encuesta señaló que el 20% de las empresas mexicanas carecen de los recursos necesarios para cumplir con las demandas actuales de IA, y sólo el 36% tiene sistemas de seguridad suficientes para proteger los datos en modelos impulsados por esta tecnología.
A pesar de estas barreras, las organizaciones están incrementando sus inversiones. Más del 62% destina entre el 10% y el 30% de su presupuesto de TI a la IA, principalmente en áreas como ciberseguridad, infraestructura y análisis de datos.
En un contexto de creciente presión desde la alta dirección para acelerar la adopción de IA, el informe resaltó la necesidad de superar las brechas en infraestructura y talento para que México pueda aprovechar el potencial de esta tecnología y mantenerse competitivo en el mercado global.
* Cisco Systems es una empresa global con sede en San José, California, Estados Unidos, principalmente dedicada a la fabricación, venta, mantenimiento y consultoría de equipos de telecomunicaciones.

Eliminación de autónomos abonará a la incertidumbre de inversionistas, afirma directora de BIVA

La eliminación de órganos autónomos abonará a la incertidumbre de los inversionistas en México, afirmó este jueves la presidenta de la Bolsa Institucional de Valores, María Ariza.
“Son instituciones que dan independencia y le dan certidumbre a los inversionistas que quieren hacer apuestas por nuestro país, que nos dan transparencia, nos dan institución y gobernabilidad”, declaró en el marco de la segunda cumbre de líderes del comercio, los servicios y el turismo, organizada por la Concanaco Servytur en la Riviera Nayarit.
Advirtió que al pasar sus funciones a dependencias de la administración pública, se perderá la independencia de las entidades autónomas, lo que generará incertidumbre entre inversionistas.“Y eso se ve reflejado en el propio apetito de inversión y que se ve reflejado en los índices (accionarios)”, aseveró.
La IP se alista para la batalla del T-MEC

El sector privado lleva meses preparándose para la próxima revisión del T-MEC, con un Donald Trump que advierte más proteccionismo y Canadá, con provincias que se pronuncian por un acuerdo bilateral, sin México.
La administración pasada dejó encaminada la reactivación del Cuarto de Junto. Desde abril de este año, el sector privado comenzó, con la Secretaría de Economía, los trabajos preparatorios y la organización, y está a la espera de una nueva convocatoria con el nuevo gobierno.
El sector empresarial empezó a mover sus piezas. En una primera instancia ya se acordó la creación de siete grupos de trabajo para la revisión de 2026: acceso a mercados y reglas de origen; comercio de servicios; remedios comerciales;
protección a las inversiones y mecanismos de solución; mipymes, competitividad y atracción de inversiones; disciplinas comerciales y capítulos restantes, y laboral.
También ya se hizo un primer saque de consultas con algunos sectores para empezar a identificar posibles temas “irritantes” de México, de Estados Unidos y de Canadá, así como las oportunidades para tener como un un primer marco desde la perspectiva técnica, no desde lo político.
