El pasado 12 de agosto de 2025, el Gobierno de México anunció una medida significativa para la industria nacional: la imposición de un arancel del 25% a las importaciones de calzado, que afecta principalmente a productos provenientes de China y otros países de Asia. Esta decisión, formalizada a través de un decreto, busca frenar lo que se ha denominado “competencia desleal”. Como fiscalistas y consultores de negocios, analizamos las causas, los efectos y el impacto de esta medida.
Causas: Proteger a una Industria Histórica
La principal causa detrás de este arancel es la protección de la industria del calzado mexicana. Según datos oficiales de la Secretaría de Economía, entre 2019 y 2024, la actividad del sector en el país disminuyó un 12.8%, mientras que las importaciones de calzado se dispararon en un 159%. Gran parte de este crecimiento se atribuye a un uso indebido del Programa IMMEX.
El programa IMMEX (Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación) permite a las empresas importar temporalmente insumos y mercancía sin pagar aranceles, con la condición de que sean usados para producir artículos de exportación. Sin embargo, se detectó que algunas empresas estaban utilizando este esquema para introducir calzado terminado, venderlo en el mercado nacional y evadir el pago de impuestos, una práctica conocida como “contrabando técnico”. La prohibición de esta modalidad de importación para el calzado es un punto central del nuevo decreto.
Beneficios para las Empresas Mexicanas
Para los fabricantes nacionales, la medida es vista como una victoria histórica. El arancel de 25% nivela el terreno de juego al obligar a los productos importados a competir en igualdad de condiciones. Se espera que esta decisión impulse la producción local, fortalezca las fábricas, y, lo más importante, proteja los más de 120,000 empleos directos que genera la industria en estados como Guanajuato, Jalisco y el Estado de México.
Posibles Afectaciones a Consumidores
El impacto más directo para el consumidor final podría ser un aumento en los precios del calzado. Al encarecerse el producto importado, las empresas podrían trasladar este costo a los clientes. La expectativa es que este aumento se compense con una mayor oferta de calzado nacional, que podría ser más competitivo en precio y calidad. Sin embargo, en el corto plazo, los consumidores podrían notar un cambio en la variedad y los precios de los productos disponibles.
Recomendaciones de Lamassu para su Negocio
Para las empresas que se dedican a la importación y comercialización de calzado, es crucial revisar su estrategia fiscal y comercial.
Evaluar la cadena de suministro: Considere si es viable diversificar la procedencia de sus importaciones a países con los que México tiene acuerdos comerciales preferenciales
Analizar la viabilidad de la producción local: Evalúe la posibilidad de manufacturar una parte de su producto en México, aprovechando la infraestructura existente y eliminando los aranceles.
En Lamassu Fiscalistas y Consultores de Negocios, estamos listos para asesorarlo en este nuevo escenario, garantizando que su empresa cumpla con la normativa y se adapte de manera exitosa a los cambios del mercado.