Rumbo Empresarial: Consejos y Noticias para Potenciar tu Negocio en Baja California (85)
¿Podría EEUU Exigir Cambios en la Estrategia Económica de México? Un Análisis de Riesgos y Repercusiones
La relación económica entre México y Estados Unidos es profunda y compleja, cimentada en décadas de integración comercial y una frontera compartida. Sin embargo, el panorama económico y político de México, exacerbado desde el gobierno anterior (2018-2024) y con repercusiones continuas para la administración actual de Morena, presenta una serie de señales de alerta que podrían motivar una mayor presión o incluso intervención por parte de EE. UU. para salvaguardar sus propios intereses económicos y de seguridad.
La salud económica de México no es solo un asunto interno; tiene repercusiones directas en la economía estadounidense, dada la magnitud de su comercio bilateral y las cadenas de suministro integradas.
El Panorama Económico Actual de México: Preocupaciones Clave para EE. UU.
Diversos indicadores económicos en México encienden focos rojos que, desde la perspectiva de EE. UU., representan riesgos tangibles:
Bajo o Nulo Crecimiento del PIB: Un estancamiento económico en México (con proyecciones de crecimiento nulo o muy bajo para este y el próximo año) significa una menor demanda de productos y servicios estadounidenses, afectando a las empresas exportadoras de EE. UU. y la rentabilidad de sus inversiones en México.
Reducción de la Inversión Privada: La desconfianza generada por cambios en las reglas del juego, la percepción de inseguridad jurídica y las políticas energéticas que priorizan a las empresas estatales, disuaden la inversión privada, incluyendo la estadounidense. Esto limita la expansión de empresas, la generación de empleo y la modernización económica.
Disminución en la Generación de Empleos y Aumento de la Economía Informal: La incapacidad de generar suficientes empleos formales para una población creciente impulsa la migración ilegal hacia EE. UU., un tema de alta prioridad política y económica en Washington. Además, una economía informal en expansión es más difícil de regular y menos productiva.
Deuda Pública en Ascenso y Subsidios a Empresas Estatales: El crecimiento continuo de la deuda gubernamental en billones de pesos, sumado a la necesidad de subsidiar a empresas estatales como CFE y PEMEX (que no generan utilidades y requieren inyecciones constantes de recursos), genera preocupación sobre la estabilidad fiscal de México y su capacidad para cumplir con sus obligaciones. Una crisis fiscal en México tendría efectos contagio en la economía regional.
Corrupción y Fortalecimiento del Crimen Organizado: La persistencia y crecimiento de la corrupción, junto con el fortalecimiento del crimen organizado, no sólo erosionan el Estado de Derecho en México, sino que también representan una amenaza directa a la seguridad nacional de EE. UU. (tráfico de drogas, personas, armas) y a las operaciones de sus empresas en territorio mexicano. La inseguridad eleva los costos operativos y disuade la inversión.
Obras Públicas Costosas sin Rendimiento y Aumento de Programas Sociales: Las grandes obras de infraestructura con altos costos de construcción y operación, que además demandan recursos económicos para funcionar y no generan rendimientos claros, junto con un presupuesto creciente para programas sociales, plantean dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas mexicanas y la asignación eficiente de recursos.
Acciones que Ignoran o Estimulan la Crisis Climática: La falta de acciones concretas para mitigar la crisis climática, y en algunos casos, políticas que la estimulan (como la dependencia de combustibles fósiles), pueden generar presión internacional y afectar la reputación y las operaciones de empresas ligadas a estándares ambientales globales.
Alineación con Regímenes no Democráticos: El apoyo y la afinidad con gobiernos considerados dictaduras (Cuba, Venezuela) generan fricciones diplomáticas y preocupación en EE. UU. sobre la alineación geopolítica de México, lo que puede influir en la disposición a colaborar en temas económicos críticos.
La Mecánica de una Posible Intervención Estadounidense
La “intervención” no necesariamente tomaría la forma de una imposición directa de políticas, sino de una presión sostenida y multifacética a través de diversos canales:
Mecanismos del T-MEC: El Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) ofrece mecanismos de solución de controversias en áreas como energía, laboral y medio ambiente. EE. UU. podría intensificar el uso de estos paneles para exigir el cumplimiento de lo pactado, obligando a México a ajustar ciertas políticas.
Presión Diplomática y Negociaciones Bilaterales: A través de canales diplomáticos, reuniones de alto nivel y cumbres, EE. UU. puede expresar formalmente sus preocupaciones y exigir cambios en políticas específicas que afecten sus intereses.
Restricciones Comerciales no Arancelarias: En casos extremos, y fuera del T-MEC si se argumenta un incumplimiento fundamental, EE. UU. podría recurrir a la imposición de aranceles bajo otras leyes (como la Sección 301), o a la implementación de nuevas restricciones comerciales.
Flujos de Inversión y Financiamiento: La percepción de riesgo puede llevar a una disminución de la inversión extranjera directa de EE. UU. en México. Además, las instituciones financieras internacionales, bajo influencia estadounidense, podrían ajustar sus evaluaciones de riesgo crediticio para México, elevando el costo de la deuda.
Temas de Seguridad y Migración: La vinculación de las preocupaciones económicas con temas de seguridad fronteriza y migración puede ser una palanca poderosa. EE. UU. podría condicionar la cooperación en estas áreas a cambios en la política económica o de gobernanza.
En Síntesis
Las señales económicas y políticas en México son monitoreadas de cerca por sus socios comerciales, especialmente por Estados Unidos. Si bien una “intervención directa” en la estrategia económica es un escenario extremo, la intensificación de la presión y la exigencia de cambios a través de los mecanismos existentes y la diplomacia son escenarios altamente probables.
Para las empresas en México, y particularmente para nuestros clientes en Fiscalistas y Consultores de Negocios, es crucial monitorear de cerca estas dinámicas. Anticipe posibles escenarios, evalúe su exposición a riesgos geopolíticos y económicos, y asegure que sus operaciones sean lo suficientemente sólidas y resilientes para adaptarse a un entorno de constantes cambios. La proactividad en el cumplimiento normativo y una estrategia fiscal y de negocios adaptable serán sus mejores herramientas para navegar estas aguas.
Noticias de la semana de interés para los negocios de BC
30 Junio -06 Julio 2025
Gobierno de BC cuenta con 19 mil 959 mdp de libre disposición

TIJUANA BC 7 DE JULIO DE 2025 .- El gobierno del Estado de Baja California recibió un incremento del 6.4% real a tasa anual en el pago de Participaciones Federales en el lapso acumulado enero-mayo de 2025 respecto al año anterior, de acuerdo con las transferencias actualizadas por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En ese sentido, Hacienda entregó al Poder Ejecutivo estatal un monto de 19 mil 959.9 millones de pesos en el periodo de medición de referencia para superar los 18 mil 060.5 millones de pesos pagados entre enero y mayo de 2024.
Suman 112 arribos de cruceros en Ensenada; alza de 20%

Los arribos de cruceros en Ensenada documentaron un alza del 20.4% a tasa anual en el periodo acumulado enero-abril del presente año respecto al mismo lapso, pero del 2024, de acuerdo con las cifras de DATATUR de la Secretaría de Turismo (SECTUR) federal.
En valores absolutos, el puerto bajacaliforniano sumó un total de 112 arribos de cruceros al 30 de abril de 2025 en comparación a los 93 que registró para el 30 de abril de 2024, arrojan los resultados de la SECTUR.
Inversión aeroespacial crece un 25 % en Baja California

La industria aeroespacial local reportó un incremento del 25 % en inversiones .
Las empresas proveedoras de esta industria deben redoblar esfuerzos para integrarse a la cadena de valor y aprovechar las oportunidades de crecimiento.La Industria Aeroespacial de Baja California reportó un aumento del 25.2% en inversión extranjera directa (IED) al primer trimestre de 2025 en comparación al cuarto trimestre de 2024, de acuerdo con el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) de la Secretaría de Economía (SECON) federal. En términos absolutos, Fabricación de equipo aeroespacial del Estado registró 17.4 millones de dólares de IED entre enero-marzo del presente año, monto superior a los 13.9 millones de dólares que captó durante octubre-diciembre del 2024.
Industria Electrónica de BC registra 3 mil 512 mdd en exportaciones

El valor de las exportaciones de la Fabricación de equipo electrónico en Baja California reportó un incremento del 2.4% a tasa anual entre enero y marzo de 2024 respecto a los resultados para igual lapso de 2024, de acuerdo con las cifras que dio a conocer el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Los resultados del INEGI evidencian que el monto de 2025 superó los 3 mil 430.1 millones de dólares que alcanzó la Industria de la entidad al primer trimestre de 2024. Sin embargo, están por debajo de los 3 mil 755.2 millones de dólares de 2023.