(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00

¿Quieres saber qué es la Jurisprudencia? 

Lo más probable es que todos, los no abogados, hayan escuchado en varias ocasiones, la palabra “Jurisprudencia” y es probable que se pregunte a un abogado conocido, y que su explicación o respuesta prácticamente no se le haya entendido. Entre las causas de la no comprensión, están entre otras por utilizar terminología jurídica, con lo que probablemente en lugar de resolver la duda, se haya incrementado, y surgieron más dudas.

 Entender el concepto de Jurisprudencia va más allá de una sencilla cultura general, o de entender mejor la película o la serie de abogados, qué nos encanta. Concer su significado es importante para comprender muchas situaciones cotidianas en torno al derecho. Veamos entonces su significado.

¿Qué es la Jurisprudencia?

La Jurisprudencia es una parte  fundamental del derecho, es algo así como la doctrina emanada de las decisiones judiciales, jurisprudencias, en la resolución de casos, no previstos por las leyes de manera clara y precisa.

O sea las jurisprudencias son todas las resoluciones judiciales emitidas por los tribunales y que comparten un mismo criterio sobre la interpretación y aplicación de un ordenamiento jurídico. 

¿Para qué sirven las Jurisprudencias?

Su principal función es servir como parte complementaria e integradora de un ordenamiento jurídico, obvio para mayor claridad en su interpretación. En realidad la jurisprudencia, o mejor dicho la jurisprudencia en particular, tiene la finalidad de evitar ambigüedades y confusiones al momento de aplicarse la ley, claro solo en aquellos casos en los que la ley en cuestión no pueda valerse únicamente de sí misma para ser interpretada de forma objetiva.

Entonces tenemos que las jurisprudencias tienen la finalidad de dejar un precedente de cómo debe ser interpretada una norma jurídica específica y, desde entonces cumplirá la función de ser un punto de referencia, un “marco de interpretación” que  sirva de guía a los jueces de cómo interpretar esa misma norma en casos similares que se presenten en un futuro.

¿Son “legales” las jurisprudencias?

En sentido estricto los teóricos no consideran a las jurisprudencias como fuente del derecho. A pesar de ello, y a nivel práctico, estas sí pueden tener valor de ley si se dan ciertos factores, como las materias objeto de regulación, los hechos, y los métodos de interpretación, entre otros. 

Según el Diccionario Jurídico Mexicano del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el término jurisprudencia se usa “para designar la interpretación, con carácter obligatorio, que hacen los jueces de los procesos legales”.

Por lo que la importancia de las jurisprudencias radica en que constituyen un medio para unificar los criterios de interpretación de una ley, para que esta pueda ser aplicada de manera óptima. Así se logra que las decisiones judiciales en distintos casos mantengan coherencia, y sean lo más uniformes posible entre sí .

¿Hay diferentes tipos de jurisprudencias? 

De manera específica las jurisprudencias se agrupan o clasifican de acuerdo a la rama del derecho, por ejemplo: Jurisprudencia penal; jurisprudencia fiscal y administrativa; laboral, etc. Además se clasifican de manera genérica por el efecto que producen:

  • Jurisprudencia Contra Legem: Se produce en casos muy concretos, establece resultados que no están escritos en la ley.
  • Jurisprudencia Deformante: Establece la aplicación de una ley en casos diferentes para los cuales esta fue creada.
  • Jurisprudencia Derogatoria: Establece que cierta aplicación de la ley es inconstitucional para un caso en particular, por lo cual resulta inválida.
  • Jurisprudencia Plenaria: es el tipo de jurisprudencia que tiene su origen en una corte o cámara plenaria.
  • Jurisprudencia restrictiva: se produce cuando la interpretación restringe o limita la aplicación de una ley.

Related Posts

Leave a Reply