(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00

La Relativa Relevancia del Incremento al Salario Mínimo

El salario mínimo es un concepto manejado en la mayor parte de los países del planeta, obviamente en todos ellos se busca mejorar el nivel de vida de aquellos que lo reciben, y en consecuencia incrementar el consumo, lo que en principio favorece a cualquier economía. Sin embargo, los niveles o montos de los salarios difieren entre países desarrollados y subdesarrollados. En estos últimos los incrementos a dicho salario no alcanzan para una mejoría sustancial del nivel de vida de los trabajadores que lo obtienen. 

Si bien es plausible, y justo, que se ejerzan incrementos en el salario mínimo, en realidad solo son medidas paliativas, distan mucho de las estrategias a seguir por los gobiernos de países no desarrollados, como México,  para proporcionar verdadera calidad de vida, y la posibilidad de dejar atrás la pobreza. 

Los gobiernos en turno ostentan como un gran logro los incrementos al salario mínimo.¿Representa dichos incrementos un verdadero  logro? ¿Realmente influye en mejorar la calidad de vida del trabajador?  Analicemos datos en torno al salario mínimo. En 2023 el sueldo mínimo general pasará de 172 a 207 pesos diarios; en la frontera norte, de 260 a 312 pesos por día.

  • En México en 2021 el sueldo mínimo era 45% del salario promedio.
  • Estados Unidos el salario mínimo es  27% del sueldo promedio, y aún así el sueldo mínimo es muy superior al de un mexicano, en California un trabajador con el mínimo gana por 8 horas $120 USD,  en la frontera mexicana $15.6 USD.
  • En USA 74,738 dólares anuales en México 16,429 dólares anuales.

Además el salario mínimo también está expuesto a análisis menos positivos. El efecto sobre el consumo solamente tiene lugar a corto plazo, ya que el costo aumentado de la mano de obra acaba por trasladarse a los precios, generando inflación y los trabajadores pierden poder adquisitivo que habrían ganado en un primer momento.

Por lo que el consumo interno solamente podría mejorar ligeramente gracias a la ilusión monetaria,  las autoridades deben tomar medidas para no caer en un círculo vicioso de inflación y revisiones salariales. 

Los aumentos del SM que no siguen la evolución de la productividad real solamente acaban fomentando el trabajo informal, y tienen poca incidencia sobre la vida de los trabajadores. Por lo que el salario mínimo puede acabar perjudicando precisamente a los que se pretende ayudar. 

Lo que en realidad necesita el país es un modelo basado en la industria orientada a la exportación, y en el desarrollo de sus mercados internos, y la modernización de la economía orientada a aumentar la productividad de los trabajadores para afrontar un aumento continuado de los salarios mínimos, generando un círculo virtuoso entre consumo, producción y productividad

Si el salario mínimo es demasiado alto, los trabajadores con menor preparación o productividad se quedan sin empleo o tienen que trabajar en la informalidad:  Thomas Sowell.

En México quienes ganan hasta un salario mínimo ha subido de 10.5 millones en el primer trimestre de 2019 a 18.3 millones en el tercero de 2022, y la PEA (Población Económicamente Activa)  es de 58.8M de personas, de los cuales están empleados 56.8M, por lo cual los que perciben el salario mínimo son  el 32.7%

Quienes obtienen de 1 a 2 mínimos aumentaron de 17 a 19.2 millones. Pero quienes reciben de 2 a 3 mínimos bajaron de 9.8 a 6 millones, los que obtienen de 3 a 5 mínimos de 4.5 a 2.3 millones, y los que reciben más de 5 mínimos se desplomaron de 1.7 a 794 mil. ¿Se puede considerar esto como progreso y reducción de la desigualdad?  

Prohibir la contratación de personas que ganen menos de un salario mínimo ayuda a algunos y perjudica a otros. Genera distorsiones económicas, entre las cuales la peor es que impide que personas con escasa preparación, con discapacidades o que solo quieren trabajar unas horas a la semana obtengan un empleo formal. Hay métodos más eficaces para conseguir justicia social.

Hay métodos más eficaces para conseguir justicia social, y es responsabilidad de los gobernantes encontrarlos de acuerdo a su realidad, e implementarlos, ello es factible, si hay voluntad, se trata de aprender de experiencias negativas del pasado,  y de imitar, adaptando, las estrategias y políticas públicas que han funcionado en otros países.

    En nuestro país los aumentos a los salarios mínimos, son realmente medidas populistas, que no van a resolver  las desigualdades, ni el desarrollo de México. Una política económica debería aumentar la prosperidad general.

Related Posts

Leave a Reply