(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00

Lo Bueno y lo Malo del Decreto Presidencial para Regularizar “Autos Chocolate”

En enero de 2022 a través de un decreto presidencial, se creó la posibilidad de regularizar los llamados “autos chocolate”. Los vehículos que entran al programa son los de fabricación o ensamble en México, Estados Unidos o Canadá, conforme al Número de Identificación Vehicular o NIV.

Pueden obtener la regularización sin que se requiera certificado de origen;  ni permiso previo de la Secretaría de Economía; ni la intervención de agente aduanal, agencia aduanal, apoderado aduanal o de cualquier otro intermediario; ni inscripción previa en el Padrón de Importadores.

La última prórroga o ampliación del programa había sido hasta el 31 de Marzo 2023, dos semanas antes de su vencimiento se amplía el periodo hasta el 30 junio de este año.

La regulación es permitida para 14 estados del país, y hasta el momento se han regularizado más de 1 millón de vehículos.  Las entidades que participan en el programa son Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, Baja California, Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit, Jalisco, Michoacán y Puebla.

Como todo en la vida, la medida tomada por el gobierno federal, tiene sus pros y sus contras, desde considerar a la medida, por algunos, como populista y electorera, hasta considerarse como un gran apoyo para los que menos tienen.

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, con alrededor de 3,000 concesionarios, dijo en un comunicado emitido tras el anuncio de la ampliación del programa que éste “incentiva el envejecimiento del parque vehicular nacional, en vez de impulsar su renovación con programas de apoyo para el transporte público, el campo y los microempresarios”.

PROS

  • Con la legalización de vehículos se cuenta con un mejor control del parque vehicular en las estados participantes.
    • El pago por la regularización es de  $2,500 por auto, por lo que la cifra recaudada ronda por arriba de 2 mil quinientos millones de pesos, el ingreso va directo al SAT.
    • Además del ingreso original, cada auto legalizado deberá pagar cada año  renovación de la tarjeta de circulación.
    • Se reduce el riesgo de que los autos ilegales se utilicen para actos ilícitos, y si ocurren, el titular o propietario del auto será responsable.
    • Representan apoyo a la movilidad del que regulariza el auto y de sus familiares.  
    • Se libera al propietario del auto en cuestión el tener que pagar multas, frecuentes, que son fuente de corrupción entre los agentes de tránsito, por tener un vehículo ilegal.
    • Se obliga al propietario a contar con un seguro para el auto, al menos para cubrir daños a terceros. Y en los estados donde se exige la revisión del auto para que no contamine, debe cumplir con el requisito, de lo contrario no se renueva la tarjeta de circulación.
    • Se incrementa la demanda de los servicios de mecánicos y venta de refacciones.

    CONTRAS

    • Las grandes ciudades del país, en particular las de los estados participantes, requieren sistemas óptimos de movilidad, que implica transportes públicos de primera calidad.  Con medidas como el decreto pueden entorpecer proyectos orientados a mejorar a reducir el tráfico.
    • El decreto impulsa a incrementar el parque vehicular, ya que además de entrar al programa los autos que antes del decreto ya circulaban ilegalmente, se incentiva la compra de más vehículos de las características de los legalizables, porque sus precios son mucho más bajos, sobre todo en ciudades fronterizas, hasta un 50% más baratos.
    • Inequidad con respecto a los propietarios de vehículos que han importado cumpliendo con los requisitos legales, con erogaciones mucho mayores.
    • Afectación en las ventas a los propietarios de lotes de autos usados.
    • En un primer momento, se contemplaba que los autos a regular debían tener como mínimo ocho años de antigüedad, ahora se podrán regularizar unidades de modelos a partir de 2017… 2016, 2015, etc.
    • Originalmente, el proceso de regularización y verificación del automóvil extranjero estaría a cargo de la Agencia Aduanal Mexicana y la figura del agente aduanal,  a los pocos días del decreto se da la modificación, a fines de febrero se elimina esta figura y es solo un funcionario del Registro Público Vehicular quien da el visto bueno del ingreso del automóvil foráneo.
    • Las  unidades, una vez emplacadas, podrán circular y comercializarse, impactando en las cifras de la industria automotriz.
    • Son autos que entraron ilegalmente al país y hacer legal lo ilegal es un rompimiento con el Estado de Derecho, que es una circunstancia fundamental para atraer inversiones.
    • No es el momento económico oportuno, el sector automotriz en México se ha visto seriamente afectado por la pandemia. se está priorizando otra prioridad que no es tan trascendental.

    De acuerdo con estimaciones de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), esta acción impactará en el alza de 20% de los vehículos nacionales.

    Related Posts

    Leave a Reply