Cualquier persona del ámbito empresarial ha escuchado el nombre de Organización Internacional de Estandarización, o al menos su acrónimo ISO, que implica todo lo relacionado directa o indirectamente con la calidad total. Se le conoce más comúnmente como ISO 9000.
La organización ISO fue fundada en Ginebra Suiza en 1947 y pertenecen a ella 164 países, con 781 comités y subcomités técnicos implicados en el desarrollo de estándares. En México son 9 mil las empresas con la certificación ISO 9001 2008, la cual es una cantidad muy pequeńa, menos del 1%, si consideramos que en el país hay 4.9 millones de empresas, de las cuales 99% son mipymes, sin duda hay mucho por hacer.
Las organizaciones deben mejorar la calidad en sus procesos y sistemas críticos que permita alcanzar una mayor eficiencia operativa para llevar los productos al mercado de forma rápida y segura, lo cual implica conectar a todas las áreas; que no siempre es tarea fácil, toma tiempo y genera un gran volumen de información difícil de gestionar.
La mejora de la calidad en las organizaciones se lleva a cabo mediante la implantación de Sistemas de Gestión de la Calidad, SGC. Estos sistemas se diseñan teniendo en cuenta modelos de referencia utilizados como una guía en relación con los aspectos que es necesario tener en cuenta. La finalidad primordial de estos modelos consiste en la adopción de técnicas de gestión que lleven a la mejora continua en la organización.
ISO promueve el uso de estándares industriales y comerciales a nivel mundial, al día de hoy son 20 mil los estándares, abarcando desde productos manufacturados, servicios y tecnologías, hasta seguridad alimentaria, agricultura y servicios de salud.
¿Cuáles son las normas ISO más utilizadas?
ISO 9001 – Sistemas de Gestión de Calidad.
Esta norma internacional es la más y mejor implantada. Se utiliza para demostrar las satisfacción de los clientes y asegurar la calidad de los productos y servicios que se ofrecen.
La ISO 9001 es una norma internacional de gestión de la calidad aplicable a cualquier tipo de organización en cualquier sector o actividad empresarial o industrial. Está basada en los siete principios de gestión de calidad, fundamentales para una buena gestión empresarial.
- Orientación al cliente
- Liderazgo
- Participación del personal
- Enfoque basado en procesos
- Mejora continua
- Enfoque basado en hechos para la toma de decisión
- Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor
ISO 9001 está diseñada para ayudar a las organizaciones a asegurar que cumplen las necesidades de los clientes y otras partes interesadas, al tiempo que cumplen con los requerimientos regulatorios relativos al producto.
ISO 14001 – Sistemas de Gestión de Medio Ambiente.
Esta norma es la segunda norma más reconocida y/o utilizada dentro de las organizaciones y se puede implantar conjuntamente con la ISO 9001. Su propósito es establecer controles para cuidar los aspectos que puedan ser perjudiciales para el medio ambiente, proporcionando el marco legal que se debe seguir en materia ambiental.
Esta norma ayuda a las organizaciones de todos los tamaños en todos los sectores a que sus operaciones diarias sean más sostenibles. La sostenibilidad puede ahorrar dinero, mejorar la reputación de la marca, involucrar a todo el personal y aumentar la resiliencia frente a la incertidumbre, así como la capacidad de adaptarse rápidamente al cambio.
NTC-ISO 28001 – Sistemas de Gestión de la Seguridad para la Cadena de Suministro.
Esta norma o estándar presenta requisitos y orientación para organizaciones en cadenas de suministro internacionales, de manera que éstas:
- Desarrollen e implementen procesos de seguridad de la cadena de suministro.
- Establezcan y documenten un nivel mínimo de seguridad dentro de una cadena de suministro o segmento de ésta.
- Ayuden a cumplir los criterios del Operador Económico Autorizado (OEA) establecidos en el Marco de Estándares de la Organización Mundial de Aduanas y cumplir los programas de seguridad de la cadena de suministro nacional.
La gestión de la seguridad en la cadena de suministros es un reto para las organizaciones. También se traduce en ventajas para las empresas, los clientes y el mercado, ya que posibilita la identificación de amenazas, evaluación, gestión y tratamiento de riesgos; la optimización de los procesos, mejorando el monitoreo del flujo de materias primas, mercancías y bienes; garantiza una gestión más eficiente y refuerza la imagen y credibilidad de la empresa frente a los clientes; además, facilita la integración de la empresa en el mercado, potenciando el comercio y la circulación de mercancías internacionalmente.
ISO 19011 – Auditorías de Sistemas de Gestión.
Esta norma orienta a las organizaciones acerca de cómo se deben realizar las diferentes auditorías internas, como por ejemplo la de calidad, la de medio ambiente o cualquier otra norma que requiera auditorías para revisar su sistema.
Cuando una empresa cuenta con un Sistema de Gestión implementado, debe realizar ciertas auditorías periódicas para asegurarse que éste sigue siendo eficaz. La norma ISO 19011 proporciona recomendaciones para ayudar a las organizaciones a establecer un programa de auditoría que facilite el cumplimiento de los requisitos establecidos en las diferentes normas ISO.
ISO 16949 (ISO/TS 16949) – Calidad Sector Automotriz.
Esta norma es para revisar la calidad de la producción en serie y de refacciones en la industria automotriz, y cubre los requisitos de la norma ISO 9001 con una extensión para la norma ISO 16949.
En esta norma encontramos los requisitos para el diseño, fabricación e instalación de cualquier producto del sector automovilístico, con un énfasis en la satisfacción del cliente, lo cual implica una mejora en la comunicación y medición del cumplimiento de los requisitos.
ISO/IEC 27001 – Sistemas de Gestión de la Seguridad de la Información.
Esta norma ha sido presentada como un modelo para el establecimiento, implementación, operación, seguimiento, revisión, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión de seguridad de la información. Se encarga de asegurar las buenas prácticas para evitar riesgos y mejorar procesos de información.
La gestión de la seguridad de la información requiere de una estrategia coordinada con el negocio y sus objetivos, requiere de unos recursos y de un grupo de actividades dirigidas y coordinadas por una organización de la seguridad que se extienda a través de toda la organización, de la alta dirección a los usuarios finales.
ISO 22000 – Sistema de Gestión Alimentario.
Esta norma estipula los requisitos que aseguran la inocuidad de los alimentos desde su elaboración y sus insumos, hasta su consumo.
Esta norma es aplicable a cualquier organización relacionada con la cadena alimentaria, desde la producción primaria, hasta la fabricación de envases y la distribución y, por eso, es uno de los estándares más versátiles y muy utilizados por la ventaja que supone su integración con la ISO 9001 y con la 14001 de gestión ambiental, para garantizar no sólo la calidad de los alimentos, sino también el bienestar de los consumidores.
Aunque obtener una certificación en cualquiera de estas normas implica un arduo trabajo, contar con ellas es bueno ya que pueden ser un elemento de diferenciación de mucho valor entre la empresa y sus competidores.
Certificar tu empresa con cualquiera de las diferentes normas indica que la organización cuenta con procesos que aseguran su calidad y eficiencia.