Semana de 04 al 10 de Diciembre 2023
Sugerencia para los negocio en Baja California

Continuamos con el análisis, ya sea para crear uno nuevo o auditar el modelo de negocio de tu empresa. Son 9 los módulos o pasos a seguir de la guía que estamos utilizando: Modelo para la Generación de Negocios, Canvas, creado por Alexander Osterwalder. Vamos en esta ocasión a analizar las Canales de comunicación y distribución. Relación con los Clientes
Canales de Comunicación:

Se refieren a los métodos o vías de comunicación que la empresa utiliza para interactuar con los clientes y transmitirles información relevante sobre su oferta. Pueden incluir:
- Canales de Marketing: Publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, marketing digital, etc.
- Ventas Directas: Interacción directa con los clientes, ya sea en persona, por teléfono, correo electrónico, etc.
- Canales de Comunicación Online: Sitio web, redes sociales, correos electrónicos, blogs, entre otros.
Canales de Distribución:

Se refieren a cómo los productos o servicios son entregados o puestos a disposición de los clientes. Estos canales pueden variar según el tipo de negocio y la industria:
- Venta Directa: Venta directa al consumidor, por ejemplo, tiendas físicas propias.
- Venta Indirecta: Utilización de intermediarios, como minoristas, mayoristas o distribuidores.
- E-commerce: Venta a través de plataformas en línea o tiendas virtuales.
- Canal Físico: Distribución física de productos a través de almacenes, transporte, logística, etc.
- Canal Digital: Entrega de servicios o productos digitales a través de plataformas en línea, descargas, suscripciones, etc.
En síntesis, los canales de comunicación y distribución en el modelo Canvas son las vías estratégicas a través de las cuales la empresa se conecta con sus clientes, transmite su propuesta de valor y hace llegar sus productos o servicios al mercado. Estos canales son cruciales para la efectividad de la estrategia de marketing y la entrega de valor a los clientes.
“Relación con los Clientes”

La etapa de “Relación con los Clientes” dentro del modelo Canvas se enfoca en comprender cómo la empresa interactúa y construye relaciones con sus clientes a lo largo del ciclo de vida del cliente. Aquí se detallan las estrategias y actividades que la empresa utiliza para adquirir, retener y cultivar relaciones con sus segmentos de clientes.
Inclusión en la Etapa “Relación con los Clientes”:
- Adquisición de Clientes: Estrategias para atraer y captar nuevos clientes.
- Retención de Clientes: Estrategias para mantener a los clientes existentes y fomentar la fidelidad a través de programas de lealtad, soporte postventa, etc.
- Servicio al Cliente: Detalles sobre cómo se brinda soporte y atención al cliente después de la venta.
- Segmentación de Clientes: Identificación y categorización de diferentes tipos de clientes según sus necesidades, comportamientos, etc.
- Personalización: Ofrecer servicios o productos personalizados según las preferencias individuales de los clientes.
Análisis en la Etapa “Relación con los Clientes”:
- Feedback o retroalimentación del Cliente: Recopilación y análisis de comentarios, sugerencias o quejas de los clientes para mejorar la experiencia.
- Estrategias de Interacción: Evaluar la eficacia de las estrategias utilizadas para interactuar con los clientes en diferentes etapas del proceso de venta y postventa.
- Medición de la Satisfacción: Evaluar la satisfacción del cliente a través de encuestas, métricas de Net Promoter Score (NPS), entre otros métodos.
- Fidelización de Clientes: Analizar la efectividad de las estrategias para mantener la lealtad y retener a los clientes.
- Optimización de Procesos: Identificar áreas de mejora en los procesos de interacción con los clientes para brindar una mejor experiencia.
La etapa de “Relación con los Clientes” se centra en entender, gestionar y mejorar las interacciones con los clientes para crear relaciones sólidas y satisfactorias, lo que a su vez impulsa la fidelización y el crecimiento del negocio.
Noticias de la semana, de interés para los negocios

En 3er trimestres 2023 la informalidad estancada, pobreza laboral a la baja
En dicho trimestre el porcentaje de la población en situación de pobreza laboral fue de 37.3%, menor a la observada el trimestre anterior (37.8%), pero aún mayor al nivel pre pandemia. La tasa de informalidad laboral fue de 51.3%, ligeramente menor a la del trimestre anterior (51.4%).
Son 48.3 millones de mexicanas y mexicanos que viven en una situación en la que los ingresos laborales de su hogar no son suficientes para adquirir la canasta alimentaria básica para todos sus integrantes, 2.2 millones más que al 1er trimestre de 2020 (Pre pandemia).
Baja California Sur y Baja California son las dos entidades con menor proporción de su población en pobreza laboral, con tasas menores al 21%.
México, rezagado en ranking de países atractivos para inversiones en energía renovable

México ocupa el lugar 99 de 140 naciones atractivas para inversiones en energía renovable, de acuerdo con un ranking realizado por Bloomberg NEWS.
Al país le falta apertura al sector privado en la transmisión y venta de energía, y en infraestructura de carga para autos eléctricos,
El peso inicia diciembre con el pie derecho: gana 1.20% ante un débil dólar

El peso se apreció este viernes ( ante un debilitamiento global del dólar, después de que el presidente de la Reserva Federal EU (Fed), Jerome Powell, prometió actuar con cautela respecto a las tasas de interés, mientras la Bolsa Mexicana de Valores descendió luego de un fuerte salto en la jornada anterior.
El peso cerró en 17.17 unidades por dólar, con un avance del 1.20% frente al precio de referencia de Reuters del jueves, después de dos sesiones de pérdidas. Aun así, acumuló en la semana un leve retroceso de 0.41%.
La Mega farmacia de López Obrador es electorera: expertos

No parece ser la solución al desabasto de medicamentos, pues las inversiones deberían realizarse en tecnología que ayude a mejorar el seguimiento y rastreabilidad de los medicamentos para lograr que lleguen de manera puntual a las unidades médicas donde se requieren, señalan expertos.
Serán “esfuerzos mayores” los qué tendrán que hacer las MiPymes para cubrir alza al salario mínimo: Canaco

A pesar de que el mayor activo de las empresas son los trabajadores, deben de existir incentivos fiscales de las autoridades para otorgar viabilidad a las MiPymes o se pondrá en riesgo su continuidad.
Empresarios dijeron que el alza al salario mínimo requiere que el gobierno emprenda acciones que contribuyan a mejorar el ecosistema empresarial; genere condiciones para fomentar inversión, y suba productividad para impulsar empleos formales.