11/03/2024
Sugerencias para los negocio en Baja California
El Concepto del Valor en Mercadotecnia

Antes de concluir el tema de la esencia de la mercadotecnia, para posteriormente reflexionar sobre la implementación de la misma, es indispensable cuestionarnos acerca de lo qué es el Valor.
Es difícil definir el valor, al menos en el contexto de la mercadotecnia, de hecho cualquier posible definición genérica, nos sirve de poco en el campo de la comercialización, ¿Por qué? porque el valor en general y en particular en mercadotecnia es subjetivo, depende de cada individuo o de grupos de ellos (Mercados), y está determinado por una gran cantidad de variables, que influyen notoriamente, en la percepción y en la experiencia de cada cliente. El que las posibles definiciones de valor incluyan términos como: Cualidades, utilidad, importancia, interés, belleza , etc. no nos resuelve el problema de conceptualizar valor en la actividad comercial, al menos no del todo, pero tampoco importa.
¿Qué es valioso para nuestros clientes?
El no tener una definición universal del valor, no solo no es un problema para nosotros en mercadotecnia, es una excelente oportunidad para hacer mejor mercadotecnia, porque nos obliga a entender que lo importante no es entender qué es valor en términos generales, si no que, lo relevante es entender lo que sí es de valor para nuestros clientes, lo que nos lleva a una realidad trascendente, que la pregunta más importante que en la actividad empresarial podemos hacernos, que si tenemos la respuesta tendremos mucho a nuestro favor. Si no tenemos la respuesta correcta, estaremos viviendo en el error, tomando decisiones inadecuadas, y de prolongarse esta situación, nos conducirá al fracaso. Reiterando la Pregunta más importante que una empresa puede plantearse es:
La respuesta que demos a esa pregunta nos servirá de brújula, para saber si vamos por el camino correcto, si las decisiones tomadas son las adecuadas, etc. Adicionalmente en el tema de lo que es valioso para los clientes, es conveniente agregar un principio, el cual es un rasgo inherente a la naturaleza humana, por lo tanto universal. Ese rasgo explica nuestro comportamiento, al menos nos ayuda a entenderlo, es el hecho de que los seres humanos somos maximizadores de valor, sólo hacemos aquello que nos permita maximizar lo que obtenemos con tal o cual comportamiento, derivado de nuestra decisión. Esto es cierto para cualquier situación en la vida de todas las personas, lo es desde los compartimientos más irrelevantes e intrascendentes, hasta aquellos que determinan el éxito o fracaso en algo fundamental. Invariablemente, consciente o inconscientemente haremos siempre aquello que nos otorgue o genere más valor.
En comercialización cuando aplicamos el principio de que todas las personas somos maximizadores de valor, lo hacemos en su sentido más absoluto y amplio, a diferencia del principio aplicado en economía, que lo limitan a la maximización del valor monetario. Nos referimos al valor específico que obtiene cada individuo, tan diverso como diversas son las personas, incluso en ventas. En muchas situaciones el precio de un producto puede ser irrelevante, o sea no es ni barato ni caro, si el valor percibido y que se obtiene es el esperado o incluso rebasa la expectativa (Calidad Total) el precio es irrelevante, el cual en sí mismo no es ni barato ni caro, su realidad está sujeto a la percepción del cliente.
Esto último nos permite introducir un concepto en el tema del valor y de la conducta del consumidor, el comprador consciente o inconscientemente realiza un análisis Costo/Beneficio, de lo que pagó por lo que obtiene, y no precisamente en el sentido u orientado a un ahorro en la transacción.
Nuestro objetivo debe ser que el cliente maximice el valor con lo que nosotros vendemos, en el trato con nosotros, que pueda concluir que lo que recibió por su dinero “Vale más de lo que cuesta”
Noticias de la semana, de interés para los negocios
Citigroup para Latinoamérica: Pemex, riesgo para finanzas públicas

Debido a que pierde dinero y le quita al presupuesto la oportunidad de financiar programas más importantes, Petróleos Mexicanos (Pemex) representa el mayor riesgo para las finanzas públicas del País en el corto plazo, consideran los economistas de Citigroup para Latinoamérica. Pemex ha venido costando mucho dinero en esta Administración. Sabemos que tiene un flujo de caja negativo y eso ha venido presionando cada vez más las finanzas públicas del Gobierno federal que han sido utilizadas para apoyar a la empresa.
“No hacer nada es costoso para el Gobierno, para la siguiente Administración y para la población. Esa trayectoria nos llevaría a una mayor deuda y a una posible reducción en la calificación crediticia”
Marzo 08 Día Internacional de las Mujeres

El viernes 8 de marzo, conmemoramos el Día Internacional de la Mujer, una jornada que resalta la lucha histórica de las mujeres por sus derechos y por una equidad de género, marcada por su origen en las movilizaciones de trabajadoras a principios del siglo XX, quienes demandaban mejores condiciones laborales, el derecho al voto y la igualdad ante la ley.
En México, este día se conmemora en un contexto donde la participación femenina en el mercado laboral refleja tanto avances como desafíos persistentes. Al cierre del cuarto trimestre de 2023, se registraron 24,241,480 mujeres ocupadas, representando el 97.3% de la Población Económicamente Activa (PEA) femenina, evidenciando un incremento en la incorporación de la mujer al trabajo remunerado. Sin embargo, este progreso no oculta las dificultades que enfrentan muchas de estas trabajadoras, como la brecha salarial de género, la inestabilidad laboral, y las condiciones de trabajo precarias que afectan de manera desproporcionada a las mujeres, especialmente en sectores informales y de baja remuneración.
Inflación disminuye en febrero después de tres meses al alza

Con base en los últimos datos publicados por el INEGI, estimó el semáforo nacional de inflación. De acuerdo con dichos datos, durante el segundo mes de 2024: En febrero de 2024 la inflación general fue de 4.4%, menor a lo observado en enero, cuando fue de 4.88%. La inflación subyacente continúa a la baja, llegando a 4.64% desde 4.76% en enero. La inflación anual continúa por encima del objetivo del Banco de México y su rango de variabilidad de 3% +/- 1%. El semáforo nacional de inflación está en rojo.
Analistas no ven cambio en ambiente de negocios en 2024

Con la opinión de 41 grupos de análisis y consultoría económica del sector privado nacional y extranjero, agregó que para todo el consenso la mayor preocupación a nivel general es la gobernanza de México.
Señalaron otros riesgos para el crecimiento del país: la inseguridad pública, falta de estado de derecho, impunidad, corrupción, así como la ausencia de cambio estructural y la incertidumbre política interna.