Educación Financiera
Estado de Resultados

El estado de resultados, también conocido como estado de pérdidas y ganancias, es uno de los estados financieros fundamentales de una empresa. Proporciona una visión detallada de los ingresos generados y los gastos incurridos durante un período de tiempo específico, generalmente trimestral o anual. Este estado es crucial para evaluar la rentabilidad.
El estado de resultados es un documento contable que resume los ingresos y gastos de una empresa para revelar si la empresa obtuvo una ganancia o incurrió en una pérdida durante un período determinado. Es una herramienta fundamental para los gestores de la empresa, inversores, y otros grupos de interés, ya que proporciona una visión clara del desempeño financiero del negocio.
El estado de resultados se compone de varios elementos clave, que reflejan las distintas etapas de la generación de ganancias:
El estado de resultados está compuesto por varias secciones clave que reflejan las distintas etapas de la generación de ganancias:
Ingresos (Ventas): La cantidad total de dinero generado por la empresa a través de sus operaciones principales, antes de cualquier deducción.
Costo de Ventas (Costo de los Bienes Vendidos): Representa el costo directo de la producción de los bienes vendidos o de los servicios prestados por la empresa.
Ganancia Bruta: Se obtiene restando el costo de ventas de los ingresos.
Ganancia Bruta = Ingresos – Costo de Ventas
Gastos Operativos: Son los costos indirectos relacionados con las operaciones del negocio, como gastos de venta, generales y administrativos, sueldos, alquileres, publicidad, y suministros. Se dividen típicamente en:
- Gastos de Ventas
- Gastos Generales y Administrativos
Ganancia Operativa (Ingreso Operativo): Es la ganancia que queda después de deducir los gastos operativos de la ganancia bruta.
Ganancia Operativa = Ganancia Bruta – Gastos Operativos
Otros Ingresos y Gastos: Incluyen ingresos y gastos no relacionados con las operaciones principales del negocio, como intereses ganados, intereses pagados, y ganancias o pérdidas en inversiones.
Ganancia Antes de Impuestos: Representa la cantidad que queda después de sumar los otros ingresos y deducir los otros gastos a la ganancia operativa.
Ganancia Antes de Impuestos = Ganancia Operativa + Otros Ingresos – Otros Gastos
Impuestos sobre la Renta: Representa el gasto por impuestos sobre la renta que la empresa debe pagar basado en su ganancia antes de impuestos.
Utilidad Neta (Ganancia Neta): Es la ganancia final después de deducir los impuestos sobre la renta. Representa la cantidad final de ingresos que queda para los accionistas después de cubrir todos los costos y gastos.
El estado de resultados proporciona una imagen detallada de los ingresos y gastos de una empresa durante un período de tiempo determinado, lo que permite evaluar su rentabilidad y desempeño financiero, al permitir calcular con precisión la utilidad o las pérdidas de la empresa.
Noticias de la semana de interés para los negocios
Banxico Reduce PIB de 2.8% a 2.4%

México se encuentra en un punto crucial en su trayectoria económica. Tras años de crecimiento modesto pero estable, el país ha enfrentado una serie de desafíos significativos que han dejado el PIB proyectado para 2024 por debajo del nivel alcanzado en 2018. La pandemia y errores en la política económica son tan sólo algunos factores qué han contribuido a este estancamiento.
Los problemas abundan: los ingresos tributarios son insuficientes en comparación con otros países de América Latina; el déficit público sigue creciendo, con una proyección de endeudamiento del 5.4% del PIB para 2024; los gastos ineludibles, como las transferencias a estados, pensiones y el servicio de la deuda, suman un 20.4% del PIB, dejando un espacio fiscal muy reducido. Como escribió Carlos Urzúa, quien llegue a la Presidencia de la República heredará un cartucho de dinamita prendida en materia fiscal.
El curso económico representa una de las muchas incógnitas que enfrentará el país.
La población sin empleo aumenta en Baja California

De enero a marzo de 2024, la población desocupada ( sin trabajar y disponible) sumó 38 mil 654 personas en Baja California; es decir, 7 mil 428 más que en el primer trimestre del año pasado.
Con ello, la tasa de desocupación en el estado aumentó de 1.7 a 2.1% respecto a la Población Económicamente Activa (PEA), según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
El mayor aumento de desocupados fue en la población en el rango de edad de 25 a 44 años, con un incremento de 4 mil 383 personas. Le siguió el grupo poblacional de 45 a 64 años, que tuvo un alza de 2 mil 295 personas sin empleo.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) la población ocupada cayó en 12 mil 704 personas en la entidad; ubicándose en 1 millón 779 mil 789 personas.
Por sectores, el comercio y de servicios fue el que empleó a más trabajadores con 1 millón 059 mil 947. Seguido del sector industrial y de la construcción, con 565 mil 267; y el sector primario (agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca) con 66 mil 364.
Dentro del sector secundario hubo una caída de 17 mil 957 ocupados en la industria manufacturera, al pasar de 441 mil 355 empleados en el primer trimestre de 2023 a 423 mil 398 en el mismo trimestre de 2024.
En cuanto a la población en la informalidad en Baja California, la ENOE publicada este 27 de mayo de 2024, indica que había 665 mil 862 personas al cierre de marzo pasado; es decir, 10 mil 890 personas menos que en 2023.
La población económicamente activa (PEA) en Baja California disminuye

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) registró una disminución del 0.29% en la Población Económicamente Activa (PEA) de Baja California durante el primer trimestre del 2024, en comparación con el año 2023. Un crecimiento del 34% en la tasa de economía informal en la capital de Baja California, basado en datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), de INEGI.
Según los datos de la encuesta, Baja California contaba con un millón 823 mil 719 personas en dicha condición en el primer trimestre de 2023, sin embargo, para 2024 la cifra disminuyó a un millón 818 mil 443 personas.
Una Breve
Baja California se mantiene como el principal estado en producción de vino con 70% del total nacional, y en el 2023 generó 3,600 millones de pesos en derrama económica por esta actividad, que también dio empleo a 10,500 personas de forma directa e indirecta, declaró Wenceslao. Martínez Payán, presidente de Provino Baja California. Se señala a la industria del vino como uno de los pilares del turismo estatal, pues anualmente la ruta del vino recibe entre 800.000 y 1 millón de visitantes.


