Educación Financiera para Emprendedores y MiPyMes
Bancarización e Inclusión Financiera

En esta edición de nuestra sección de Educación Financiera, hablaremos sobre la bancarización y la inclusión financiera, dos conceptos clave que están transformando el panorama económico en Tijuana y en todo México.
¿Qué es la Bancarización?
La bancarización se refiere al proceso de integrar a los individuos y empresas en el sistema financiero formal, a través del uso de servicios bancarios y financieros. Esto incluye la apertura de cuentas bancarias, el acceso a créditos, y la utilización de otros productos financieros que faciliten la administración del dinero. La bancarización permite a las personas tener un historial financiero, acceder a servicios de ahorro e inversión, y realizar transacciones de manera segura.
¿Qué es la Inclusión Financiera?
La inclusión financiera es el esfuerzo por asegurar que todos los individuos, especialmente aquellos en situación de vulnerabilidad económica, tengan acceso a servicios financieros adecuados y asequibles. Esto no solo se trata de abrir cuentas bancarias, sino también de garantizar que las personas puedan acceder a productos financieros como seguros, créditos y servicios de inversión que respondan a sus necesidades y circunstancias.
¿Por qué es Importante la Inclusión Financiera?
La inclusión financiera, por su parte, implica que todas las personas, independientemente de su nivel socioeconómico, tengan acceso a servicios financieros adecuados y de calidad. Esto es esencial para fomentar la igualdad de oportunidades y permitir que más ciudadanos participen en la economía formal. Una mayor inclusión financiera contribuye a:
- Reducción de la Pobreza: Al acceder a servicios financieros, las personas pueden planificar mejor sus gastos, invertir en educación y salud, y enfrentar emergencias económicas.
La Realidad en México
A pesar de los avances en bancarización, aún enfrentamos desafíos importantes. Según datos recientes, un porcentaje significativo de la población en México sigue sin acceso a servicios bancarios. Esto es particularmente prevalente en zonas rurales y entre los grupos de bajos ingresos. Por ello, es esencial que tanto el sector público como el privado trabajen juntos para desarrollar estrategias que promuevan la inclusión financiera.
Educación Financiera: Promover programas de educación financiera que enseñen a las personas cómo administrar su dinero, utilizar servicios bancarios y entender productos financieros.
Innovación en Servicios Financieros: Fomentar el desarrollo de servicios financieros digitales y accesibles que ofrezcan alternativas a la banca tradicional. Las aplicaciones financieras y las fintechs han mostrado ser una solución efectiva para acercar los servicios a la población.
2. Fomento del Emprendimiento: Las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) son la columna vertebral de la economía. La inclusión financiera les permite acceder a financiamiento, lo que facilita la creación de nuevos negocios y la generación de empleo.
3. Estabilidad Económica: Un mayor número de individuos y empresas en el sistema financiero formal contribuye a una economía más estable y resiliente, lo que puede reducir la informalidad y fortalecer el tejido económico local.
Políticas Públicas Efectivas: Las autoridades deben implementar políticas que incentiven a las instituciones financieras a ofrecer productos adaptados a las necesidades de la población no bancarizada.
Campañas de Concientización: Realizar campañas que informen sobre los beneficios de tener cuentas bancarias y otros servicios financieros, desmitificando la percepción de que son solo para personas con altos ingresos.

En síntesis
La bancarización y la inclusión financiera son fundamentales para el desarrollo económico y social de nuestro país. Al fomentar el acceso a servicios financieros, no solo empoderamos a los ciudadanos, sino que también contribuimos a construir una economía más sólida y equitativa. Desde Lamassu, estamos comprometidos a promover la educación financiera y apoyar la inclusión de todos en el sistema financiero, porque creemos que cada uno de nosotros merece la oportunidad de crecer y prosperar.
Si deseas más información sobre cómo puedes acceder a servicios financieros o mejorar tu educación financiera, no dudes en contactarnos.
¡Hasta la próxima!
Noticias de la semana de interés para los negocios
Inflación se acelera a 5.57% anual en julio

En julio de 2024 la inflación general fue de 5.57%, mayor a lo observado en junio, cuando fue de 4.98%. La inflación subyacente continúa con una trayectoria a la baja, llegando a 4.05% desde 4.13% en junio.
El genérico con mayor incidencia este mes fue el jitomate, el cual tuvo una variación mensual de 33.3% y contribuyó en 0.217 puntos a la inflación mensual.
Con base en los últimos datos publicados por el INEGI, México, ¿cómo vamos? estimó el semáforo nacional de inflación. De acuerdo con dichos datos, durante el séptimo mes de 2024:
La tasa anual de inflación fue de 5.57%.
La inflación anual continúa por encima del objetivo del Banco de México y su rango de variabilidad de 3% +/- 1%.
El semáforo nacional de inflación está en rojo.
El dato de la inflación anual de julio de 2024 fue superior al del mes anterior, cuando fue de 4.98%, e hiló cinco meses al alza, llegando a su nivel máximo desde mayo de 2023.
El gobierno actual ha dado 2.1 billones de pesos en apoyo a Pemex durante su administración.
El gobierno morenista ha entregado 2.1 billones de pesos en apoyo a Pemex durante su administración

Los apoyos que el actual gobierno ha otorgado a Petróleos Mexicanos (Pemex), hasta el primer semestre de este año, suman 2.1 billones de pesos, de acuerdo con la organización México Evalúa.
Ha sido a través de transferencias y reducciones en la tasa del Derecho de Utilidad Compartida (DUC) que el gobierno ha dado un apoyo de 2.1 billones de pesos, lo que representa el 6.1% del Producto Interno Bruto (PIB).
Ese monto pudo haber incrementado el gasto en salud al nivel recomendado por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) —de 6% del PIB— pero se prefirió destinarlo a este fin. El costo ha sido enorme y los resultados muy pobres”, indicó la organización.
Las transferencias a través de la Secretaría de Energía (Sener) — que incluso casi han quintuplicado el presupuesto de ésta — a la petrolera en el sexenio actual han sido de 1,14 billones de pesos, 2,4 veces más de lo que aportó Enrique Peña Nieto en su sexenio.
Empresas mexicanas con poca capacidad de crecer: Coparmex

Las empresas del país tienen poca capacidad de crecimiento debido a la falta de capacitación que existe, planteó el presidente nacional de Empresarios Jóvenes de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alfredo Ortíz Becerril.
Si bien el empresario destacó la gran cantidad de negocios que hay en el país, un amplio porcentaje de estos cierran o no aumentan su capacidad de ofrecer más empleos.
“No contar con la preparación de empresario, no tener plan comercial que permita colocar su producto en el mercado y no contar con fuentes de financiamiento. Los tres puntos se pueden solucionar con formación, para obtener financiamiento hay que tener finanzas ordenadas que logras tener con formación y se debe desarrollar un plan comercial que vaya de acuerdo con ese mercado que quieres atacar”
Actividad industrial se desacelera en junio y crece 0.4%

En junio, la actividad industrial en México registró un crecimiento de sólo un 0.4 por ciento mensual, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Se trata del alza más baja desde enero de 2024, así como una desaceleración respecto al mes previo en donde la actividad industrial creció a una tasa de 0.7 por ciento.
El débil crecimiento en el indicador estuvo relacionado con caídas en los sectores de la construcción y minería, que cayeron 2.3 y 2 por ciento, respectivamente.
Además, la generación, transmisión, distribución y comercialización de energía eléctrica, suministro de agua y de gas natural por ductos al consumidor final, también registró una contracción de 0.1 por ciento mensual en junio.