Consejos para Potenciar tu Negocio
Continuamos con la enseñanza de un modelo para implementar la mejora continua, hoy enfatizamos en la relevancia de las funciones vitales del empresario, y la necesidad de evaluar la manera en que se implementan. Además te compartimos de forma esquemática las etapas del movimiento de la calidad, o sea su historia es importante que se tenga en cuenta que en cada etapa no se elimine la anterior, sino que se agrega una nueva.
Algunas tareas que un empresario debe considerar para garantizar el futuro de5 la empresa, inherentes a sus roles vitales:
Investigar las expectativas de los clientes actuales, con énfasis en lo que es valioso para ellos, y si se están satisfechos.
Actualizar la propuesta de valor de los productos de acuerdo a las condiciones de mercado.
Informarse acerca de las nuevas tecnologías que puedan ayudar a hacer todo de manera más eficiente.
Planear cada año.
Buscar medidas prácticas para brindar un apoyo más efectivo al personal, con el fin de que realice mejor sus labores.
Promover nuevas relaciones comerciales y laborales.
Prepararse física y mentalmente para enfrentar los retos y los problemas.
Actuar hoy para garantizar el futuro que se desea para él y la empresa.
¿Con qué frecuencia desempeña los roles vitales?
Roles Vitales | Siempre | Algunas veces | Nunca |
---|---|---|---|
Visionario | |||
Emprendedor | |||
Innovador | |||
Concertador | |||
Equilibrador | |||
Para un empresario o director de una empresa, trabajar en mejorar sus roles vitales, ya sea en lo personal o apoyándose en alguien más, deben considerarse como acciones de mejora continua.
Historia del Movimiento de la Calidad
Etapa del Movimiento | Inspección | Control Estadístico | Aseguramiento de la Calidad | Como Estrategia de Negocio |
---|---|---|---|---|
Periodo | Revolución Industrial – 1929 | 1930 – 1949 | 1950 – 1979 | 1980 a la fecha |
¿Qué se busca? | Evitar que los productos defectuosos lleguen al consumidor | Uniformar el producto final | Satisfacer los requerimientos del cliente, involucrando todo el proceso productivo | Qué la empresa se mantenga competitiva |
¿Cómo se logra la calidad? | Detectando productos defectuosos | Identificando causas de los defectos | Asegurando la calidad en todas las etapas de la producción | MC orientadas al logro de los objetivos estratégicos |
¿Qué métodos se utilizan? | Estándares y medición | Herramientas Estadísticas | Análisis de la Organización como un todo | Involucramiento de todo el personal en el proceso de MC |
¿Quién es el responsable? | Departamento de Inspección | D. de control de calidad | Todos los departamentos de la empresa | Director general |
Su Lema | La calidad se inspecciona | La calidad se controla | La calidad se diseña | La calidad se administra. |
Noticias de la semana de interés para los negocio
Juan José Sierra Alvarez Candidato a la presidencia de Coparmex ofrece apoyar al crecimiento de las MiPyMes

Con el apoyo de más de 50 presidentas y presidentes de los Centros Empresariales, de un total de 71 en todo el país, Juan José Sierra Álvarez quedó oficialmente registrado como candidato a la Presidencia Nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana. Sierra Alvarez subrayó la importancia de fortalecer el liderazgo del sector en todo el país.
Hizo un llamado a la unidad dentro de la Confederación y a la defensa de los valores que Coparmex ha promovido históricamente. “Unidos, toda la familia Coparmex, vamos a defender las causas que nos mueven y nos definen, las que definen la libre empresa, el desarrollo inclusivo, las oportunidades para todas y todos, la justicia y la paz social”.
José Sierra Álvarez se autodescribe como un hombre de empresa y de familia, apasionado por la vertebración social y con un enfoque prioritario en las Pymes.
Nacido en Veracruz, es Contador Público especializado en Auditoría Financiera. Tiene una larga historia de participación ciudadana en organismos de la sociedad civil, en la empresa y en Coparmex, de la cual hasta hace poco fue su vicepresidente Nacional de Centros Empresariales y Federaciones.
En Coparmex también es formador de Ser Coparmex, ha sido vicepresidente Nacional de Vertebración, Crecimiento e Incidencia; y fue Presidente del Centro Empresarial de Veracruz.
¿Qué son los Nómadas digitales?: una oportunidad para el desarrollo económico

Como consecuencia de la pandemia del COVID-19, una nueva clase de viajeros globales ha surgido: los nómadas digitales. Liberados de las limitaciones del trabajo de oficina, estos individuos combinan la exploración con el trabajo a distancia, utilizando la tecnología para mantenerse conectados desde prácticamente cualquier lugar. Como resultado, casi la mitad de los destinos mundiales ofrecen ahora visados para nómadas digitales, tentando a estos trabajadores con la promesa de bellos paisajes, ricas culturas y acceso estable a Internet. Esta tendencia, que al principio parecía temporal, ha demostrado tener un atractivo duradero.
El nomadismo digital ofrece un flujo de ingresos constante durante todo el año, reduciendo la dependencia de las temporadas altas de turismo. Además, los nómadas digitales suelen quedarse más tiempo y gastar más a nivel local que los turistas tradicionales, lo que crea un modelo económico más sostenible.
La llegada de nómadas digitales ofrece algo más que beneficios económicos. Puede estimular el desarrollo de infraestructuras críticas, como una mejor conectividad a Internet, espacios de co-working y centros tecnológicos.
Actualmente, 40 millones de personas en el mundo son nómadas digitales. El 37% de los nómadas digitales son Millennials. El 62% de los nómadas digitales se identifican como hombres. El 46% de los nómadas digitales son estadounidenses.

Recaudación tributaria crece, pero a un menor ritmo

La recaudación por concepto de IVA fue más dinámica que la del ISR; estos dos son los impuestos que más ingresos dejan a la hacienda pública.
Al tercer trimestre de 2024, la recaudación tributaria alcanzó 3.697 billones de pesos, lo que representó un incremento de 346,254 millones de pesos en comparación con el mismo periodo de 2023 y un crecimiento real de 5.3%; no obstante, al tercer trimestre de 2023, el incremento real anual fue de 9%, de acuerdo con la información publicada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT).
De enero a septiembre de 2024 se recaudaron 2.038 billones de pesos por concepto de Impuesto sobre la Renta (ISR),
un crecimiento de 114,865 millones de pesos más respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, lo que representa un crecimiento real de 1.1%. Por Impuesto al Valor Agregado (IVA) se obtuvieron 1.038 billones de pesos, 85,790 millones de pesos más, lo que significa un crecimiento real de 4%.
Por Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) se registró una recaudación de 449,938 millones de pesos, lo que significa 121,573 millones de pesos más en términos nominales y un crecimiento real de 30.8% respecto al mismo periodo de 2023.
IA palanca de valor en el sector manufacturero

Con la finalidad de sobrellevar el difícil panorama que se enfrenta, sería ideal que las empresas manufactureras desarrollen estrategias de transformación digital con las cuales puedan optimizar su productividad, mejorar su competitividad y generar valor. Es ahí, donde la inteligencia artificial juega un rol predominante en este proceso y el sector industrial global se está enfocando principalmente en tres de sus aplicaciones: la fábrica digital, el metaverso industrial y el uso de la inteligencia artificial generativa.
Según el estudio Manufacturing Industry Outlook 2024 de Deloitte, el 86% de las empresas manufactureras encuestadas creen que las soluciones de fábricas inteligentes serán uno de sus principales conductores de competitividad en los próximos cinco años. De acuerdo con el mismo estudio, las empresas que se anticipen al metaverso industrial pueden obtener hasta 12% de productividad laboral. Por otro lado, se espera que la inteligencia artificial generativa tenga un impacto potencial en áreas como el diseño de producto, servicio postventa, calidad y en la gestión de la cadena de suministros, generando ahorros en la organización.
La fábrica inteligente o smart factory, es un concepto que se utiliza para describir la aplicación de diferentes combinaciones de tecnologías modernas para crear una fabricación flexible y adaptativa. Se integran la inteligencia artificial, machine learning, 5G, IoT (Internet de las cosas), analítica de datos y computación en la nube para proveer insights en tiempo real, visibilidad del proceso productivo y automatizaciones en la cadena de valor. Los beneficios potenciales de las fábricas inteligentes son amplios, desde una mejora en la eficiencia de los activos y máquinas, hasta mayor productividad laboral, mayor calidad en sus productos, menores costos de producción, mayor seguridad y sostenibilidad en la producción.
