Junio de 2025: Aranceles de Trump, continuo Desafío para el Comercio y la Economía de México
La Obsesión Arancelaria de Trump
Desde el inicio de su segunda administración, el presidente Donald Trump ha reactivado y ampliado su estrategia arancelaria, buscando proteger las industrias nacionales y equilibrar la balanza comercial de EE. UU. Si bien el T-MEC (Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá) sigue siendo un pilar fundamental para el comercio trilateral, la administración Trump ha demostrado su disposición a imponer aranceles unilaterales en sectores específicos o bajo la justificación de temas como la migración ilegal y el tráfico de fentanilo.
Donald Trump ha implementado una política comercial agresiva que incluye el aumento de aranceles al 50% sobre las importaciones de acero y aluminio, extendiéndose incluso a latas vacías de aluminio y cerveza enlatada, afectando directamente a México, uno de los principales exportadores de estos metales a EE. UU.
Una reciente decisión del Tribunal de Comercio Internacional de EE. UU. declaró ilegales la mayoría de los aranceles impuestos por Trump, generando incertidumbre comercial. Posteriormente una Corte de Apelaciones reactivó las tarifas, el conflicto judicial continúa, complicando las relaciones comerciales.
Impacto en la Economía Mexicana
México, que exporta más del 80% de sus productos a EE. UU., enfrenta riesgos significativos debido a estas políticas. Las calificadoras Fitch Ratings y HR Ratings han ajustado sus pronósticos de crecimiento a 0% para 2025, indicando que el país podría entrar en una recesión técnica.
Sectores clave como la automotriz, electrónica, alimentos y bebidas, y productos farmacéuticos se han visto particularmente afectados. La industria automotriz, por ejemplo, representa una parte significativa de las exportaciones mexicanas a EE. UU., y los aranceles han incrementado los costos de producción y reducido la competitividad.
Respuesta de México
El gobierno mexicano ha calificado estas medidas como una “violación flagrante” del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). En respuesta, México ha implementado aranceles de represalia que oscilan entre el 5% y el 20% sobre productos estadounidenses como carne de cerdo, queso, acero y aluminio.
Perspectivas para Baja California
En Baja California, la economía está estrechamente vinculada al comercio con EE. UU., especialmente en sectores como la manufactura, electrónica, y automotriz. Con respecto a esta última: Toyota Motor Manufacturing de Baja California (TMMBC),En Tijuana, también se ensamblan los vehículos Tacoma y se manufacturan cajas de los pick-ups. La industria automotriz en Baja California genera el 35.3% del PIB estatal, el 80.4% de la IED se ha destinado a este sector y participa con el 75.9% de las exportaciones totales de la entidad.
La incertidumbre arancelaria ha generado desafíos para las empresas locales, afectando la inversión, el empleo y la competitividad.
Sin embargo, el fenómeno del nearshoring ha permitido que algunas empresas internacionales trasladen sus procesos productivos a México, aprovechando la proximidad al mercado estadounidense. Este movimiento ha beneficiado a regiones como el norte de México, incluyendo Baja California, aunque su éxito depende de la estabilidad arancelaria y mejoras en infraestructura y seguridad
Recomendaciones para Empresarios
Diversificación de Mercados: Explorar nuevos mercados fuera de EE. UU. para reducir la dependencia de un solo socio comercial.
Optimización de Costos: Revisar y ajustar las cadenas de suministro para minimizar el impacto de los aranceles.
Inversión en Innovación: Fomentar la innovación y la mejora continua para mantener la competitividad en el mercado global
Monitoreo de Políticas: Mantenerse informado sobre las políticas comerciales y arancelarias para anticipar posibles cambios.
La situación arancelaria actual presenta desafíos significativos para la economía mexicana y, por ende, para Baja California. Es crucial que los empresarios locales se adapten a este entorno cambiante, buscando oportunidades de diversificación y fortaleciendo sus capacidades internas para enfrentar la incertidumbre.
En Lamassu, creemos que la preparación y la información son clave para superar estos desafíos. Seguimos comprometidos con brindarte los consejos y noticias más relevantes para potenciar tu negocio en Baja California.
#RumboEmpresarial #Lamassu #BajaCalifornia #ArancelesTrump #ComercioInternacional #México #Negocios
Noticias de la semana de interés para los negocios de BC
Incertidumbre por aranceles estadounidenses afecta inversiones en Baja California

El gobierno de Estados Unidos anunció medidas arancelarias que han generado incertidumbre entre los inversionistas. Aunque estas medidas no han afectado a todos los sectores ni a todos los insumos, la incertidumbre ha llevado a una pausa en las inversiones en Baja California, según el secretario de Economía del estado, Kurt Honold Morales. elimparcial.com+1eleconomista.com.mx+1
Oportunidades para Baja California en sectores estratégicos

A pesar de los desafíos, expertos de Deloitte identificaron oportunidades para Baja California en sectores como semiconductores, fabricación de equipos, industria aeroespacial, farmacéutica y dispositivos médicos. Además, se destacó el potencial de proyectos como el Puerto Punta Colonet y la línea ferroviaria Colonet-Algodones, que podrían impulsar la economía regional. uniradiobaja.com
Expectativas de mejora económica a partir de junio, según Coparmex

La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) señaló que se prevé una mejora en el empleo y la economía en México a partir de junio. Se espera una reorganización de los mercados internos que podría llevar a una normalidad económica en el país, lo que también podría beneficiar a Baja California. oem.com.mx



