13 02 2023
La semana pasada el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer el comportamiento de la inflación, la cual no cede, y se incrementa para llegar a 7.91%, tasa anualizada al cierre de enero, en diciembre 2022 había sido de 7.86%
El aumento de precios respecto a diciembre de 2022 fue de 0.68%, lo que sitúa a la inflación en su nivel más alto para un mes de enero desde 2001. La inflación subyacente, que no tiene en cuenta a los alimentos frescos ni la energía por su volatilidad y que determina la trayectoria de la inflación general, aumentó 0.71% a tasa mensual y 8,45% a tasa anual.
Estos datos proporcionados por el INEGI, son clave para determinar la tasa de interés de referencia por parte del Banco de México. Tal y como se esperaba, aunque de acuerdo a los analistas sería de 25 puntos base, el pasado 9 de Febrero en el anuncio de política monetaria por parte de Banxico, se decidió incrementar en 50 puntos base la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de 11.00%, con efectos a partir del 10 de febrero de 2023.
El objetivo del incremento de la tasa por Banxico, como ocurre en otros países, es combatir la inflación. Dichos incrementos tienen como finalidad disminuir el dinero en circulación, desincentivando la solicitud de créditos a la banca comercial, con la expectativa de que disminuya la demanda y con ello disminuya también el precio de los bienes y servicios.
¿Cómo afecta la Tasa de Interés a los precios?
La Tasa de Interés es el principal medio operacional de la Política Monetaria de los Bancos Centrales. En la práctica, la TPM (Tasa de Política Monetaria) es la tasa de interés con la que el Banco Central le presta dinero a los bancos comerciales. Dicha tasa sirve de referencia para los préstamos que los bancos otorgan a las personas.
El Banco Central debe cuidar la estabilidad de la moneda, o sea evitar que el valor de la moneda se deteriore debido a la inflación. Una tasa de inflación baja favorece la inversión y el consumo, lo que permite asignar los recursos de manera más eficiente.
Según la teoría monetaria, la inflación es un fenómeno que depende de la oferta y la demanda del dinero. Si circula mucho dinero en una economía, entonces aumentará la inflación.
Con la disminución o aumento de la Tasa de Interés, se busca incentivar o desincentivar la demanda por créditos de consumo y/o hipotecarios y así, regular la cantidad de dinero circulante.
Cuando se bajan las tasas de interés, los bancos comerciales tienen mayores incentivos para prestar dinero a personas y empresas. Este nuevo dinero prestado entra en circulación, con lo que aumenta la oferta monetaria. Al aumentar la oferta de dinero, disminuye su valor, y por lo tanto, la inflación crece.
En la inversa, “cuando suben la TPM, los bancos comerciales reciben un mayor interés en sus depósitos y en consecuencia, cuentan con un mayor incentivo para ofrecer a sus clientes una mejor tasa de interés en instrumentos financieros para ahorrar, limitando con ello el circulante (dinero), o sea la demanda por bienes y servicios debe bajar, y por lo tanto la inflación también.
El efecto esperado del aumento de las Tasas de Interés, es generar mayor incentivo al ahorro y bajar en nivel de consumo y endeudamiento, debido al encarecimiento del crédito.