Noviembre 14 2022
El pasado miércoles 11 de noviembre el presidente Andrés Manuel López Obrador, celebró que el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) haya bajado un poco en octubre, como lo informara el INEGI. Agregó “Lo importante es que ya hay una tendencia a la baja” el INPC bajó del 8.7% de septiembre al 8.41% de octubre.
¿Realmente podemos decir que se está logrando abatir la inflación? No es así, a pesar de las medidas tomadas por el Gobierno para abatir la inflación: subsidio de 350 mil millones de pesos a la gasolina y el diesel, los acuerdos con productores, distribuidores y vendedores al menudeo de alimentos, la cancelación de aranceles a la importación, y lo de eximir de controles sanitarios a empresas de ciertos alimentos importados.
Si bien el INPC se ha consolidado como uno de los principales indicadores del desempeño económico del país, no necesariamente es indicador del grado de afectación en el consumo de los consumidores en una población.
Para fin de concluir acerca de la realidad inflacionaria, debemos tomar en cuenta el índice de la inflación subyacente (core inflation), el cual es un indicador que muestra la variabilidad de los precios de consumo a corto plazo más exacta que la inflación general o convencional, porque tiene una mayor capacidad real de reflejar los cambios en los precios más precisa que la medición de esos cambios por el INPC. La inflación subyacente ofrece mayor certidumbre al ser una mejor aproximación de cómo se comportarán los precios en el mediano plazo para facilitar la planeación y toma de decisiones de consumo, ahorro e inversión.
INEGI dio a conocer también el aumentó el Índice Subyacente, que se obtiene eliminando del cálculo del INPC, los bienes y servicios cuyos precios son más volátiles, y no responde a condiciones de mercado, se excluyen agropecuarios, energéticos y tarifas autorizadas por distintos órdenes de Gobierno.
De acuerdo con este índice, las cosas no van mejorando en nuestro país. En octubre aumentó 8.41% anual, que es más que el incremento de 8.28% que registró en septiembre y del 8.05% que alcanzó en agosto.Para concluir sí realmente hubo un poquito de reducción en los precios, como dijo el presidente, veamos los aumentos de precios de grupos de productos:
Aumentos anualizados:
Agosto | Septiembre | Octubre | |
Mercancías | 10.55% | 10.84% | 11.15% |
Alimentos, bebidas, tabaco | 12.94% | 13.38% | 13.95% |
Mercancías no alimenticias | 7.9% | 8.0% | 8.03% |
Otros aumentos en octubre
- Alimentos procesados, bebidas no alcohólicas 14.54%
- Restaurantes y hoteles 12.26%
- Muebles, artículos para el hogar 8.80%
- Transporte 7.86%
- Servicios de salud 6.10%
- Prendas de vestir y calzado 6.03%
- Servicios de Educación 4.48%
- Recreación y cultura 5.54%
Definitivamente no se puede concluir que haya una disminución de los precios, el INPC si bien es útil para ciertas decisiones, es un promedio de los componentes de la canasta básica, para los consumidores no refleja totalmente la realidad, aunque sea poquito.