(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00

México, el Derecho, la Justicia y la Ley

Hablar de justicia y de la ley en cualquier país es un tema obligado, son realidades presentes, consciente o inconscientemente, en la cotidianeidad de la vida de los ciudadanos. Es por ello que no solo por cultura general, sino también y sobre todo para lograr respeto a los  derechos humanos, y por una convivencia armónica, es necesario conocer y entender qué son la ley, la justicia y su íntima relación.  Para tal fin debemos recurrir no sólo al sistema de Derecho del país, que se nutre para poder ser de la Constitución y de las leyes que emanan de ella,  sino y sobre todo a la ciencia del derecho.

Lo anterior se vuelve apremiante, con la pretendida orientación que enfatiza el poder ejecutivo de México, presidido por su actual presidente, quien es un hombre distante de la ley.  Lo sabemos y lo constatamos frecuentemente, al menos  con dos expresiones que reitera cada vez que quiere. La primera  el primer mandatario dice “no me vengan que la ley es la ley” y un concepto tal vez más grave, y más reiterado por el presidente: “Cuando tengan qué decidir entre la ley y la justicia, no duden, es primero la justicia” o en otros términos según el presidente “Por encima de la ley debe estar la justicia”.   Lo cual además de una aberración, demerita el endeble estado de derecho que ostentamos los mexicanos.

Por lo que como abogado, y enamorado del derecho, me siento en la necesidad de enfatizar en algunos conceptos sobre el tema, que todos debemos poseer, ostentar y defender, que evidencian el grave error del presidente, al menos con el par de expresiones mencionadas.

Partamos del concepto de “Justicia”.  Es ante todo un principio moral que nos dirige a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde. Pero ¿quién determina qué es la verdad y  lo que a cada quien corresponde?, lo obligado es que sea la ley.  De ahí lo aberrante y contradictorio del principio qué pretende imponer el presidente de nuestra república, todo pareciera indicar, que se pretende que él, el presidente, determine lo que es de cada quien, a lo que cada uno tiene derecho.

Para fin de entender y consolidar el tema que nos ocupa,  o sea que la justicia se subordina en una sociedad a sus leyes, es necesario remitirnos a la ciencia del Derecho, y entender lo que es,  sus funciones básicas y sus objetivos.

¿Qué es el Derecho? 

 La palabra derecho se deriva del vocablo latino directum, que significa no apartarse del buen camino,  o sea seguir el camino que señala la ley, lo que está bien dirigido. En términos  generales entendemos por Derecho, el conjunto de normas jurídicas, creadas por el estado para reglamentar la conducta externa de las personas y en caso de incumplimiento una sanción judicial.

Funciones del Derecho

 El Derecho es el conjunto de normas que imponen obligaciones y derechos, que confieren facultades, que establecen las bases de convivencia social y cuyo fin es proveer a todos los integrantes de la sociedad seguridad, certeza, equidad, libertad y justicia.  

El Derecho  trata del conjunto de normas que regulan la conducta humana mediante ordenamientos, permisiones y prohibiciones

Derecho como fenómeno social: Es el ordenamiento jurídico que nace para regular la conducta entre los individuos, como grupo. Y debe ser así para el bien de todos, al menos mientras vivamos en sociedad. 

Derecho como valor: Es el conjunto de disposiciones que adquieren rango obligatorio y que se encuentran al servicio de valores sociales, con una finalidad respetable. 

Derecho como argumentación: Es el conjunto de normas que se materializan a través de la palabra, ya que es el instrumento básico del legislador, las palabras diseñan las normas jurídicas.

Los Objetivos del Derecho

 Seguridad.  El ordenamiento es la respuesta a la ineludible necesidad de un régimen estable, para eliminar la arbitrariedad. Normas bien definidas y cumplimiento cabalmente garantizado. Para poder tener certeza esta debe basarse en la seguridad. Garantía dada al individuo, de que su persona, sus bienes y sus derechos no serán objetos de ataques violentos o que, si estos llegan a producirse, le serán asegurados, con protección y reparación. 

Justicia. Es la adaptación de la conducta de las personas a las exigencias de su naturaleza social. Como virtud, la justicia es según Santo Tomas de  Aquino, “el hábito según el cual, alguien, con constante y perpetua voluntad, da a cada uno de su derecho”. En cambio, al hablar de la justicia como cualidad del orden social, lo hace relacionándola con su concepción del derecho natural.

Bien Común. Es el conjunto organizado de las condiciones sociales gracias al cual los seres humanos pueden cumplir su destino natural y espiritual. Es la forma de ser del ser humano en cuanto el hombre vive en comunidad. Abundancia necesaria para el mantenimiento y desenvolvimiento de nuestra vida, paz y virtud son fines que han de cumplir la acción gubernamental para realizar el bien común. 

Por lo que reiteramos “La ley es la ley y se debe respetar y cumplir”  y la única forma en sociedad de otorgar justicia, es subordinada a la ley,  o sea socialmente sólo la ley sabe lo que es de cada quien, lo que le corresponde. La Ley es para proporcionar justicia a los integrantes de una sociedad. 

Related Posts

Leave a Reply