04/03/2024
Sugerencias para los negocio en Baja California

Seguimos analizando la esencia de la mercadotecnia, la cual como podemos ver permite ampliar la comprensión de la relevancia de la misma para las empresas. Analizaremos el último, 3, elemento de la conceptualización de los fundamentos de la mercadotecnia.
3. Actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos “a través del proceso de intercambio”
Las empresas deben estar inmersas en un proceso continuo de búsqueda de más y mejores intercambios, los cuales equivalen a ventas, de no ser así la empresa está destinada tarde o temprano a desaparecer.
En el contexto comercial, el propio de la mercadotecnia, con el fin de lograr satisfacer las necesidades y los deseos, es necesario que se pueda generar un proceso de intercambio. Alguien cede o entrega algo a otro, recibiendo por ello algo a cambio. Para que se pueda realizar un proceso de intercambio, se requiere la intervención de por lo menos dos partes o participantes, a los que conocemos como el vendedor y el comprador, u oferente y demandante, o proveedor y cliente.
La condición mencionada, la de los dos participantes en el intercambio, nos plantea dos exigencias o requerimientos primordiales, para lograr el intercambio, o sea vender.
1a
Poseer un amplio conocimiento de las dos participantes en dicho proceso, como vendedores (o como empresa que va a vender) y conocer todo lo que podamos de los clientes, ya que de manera directa o indirecta interactuamos para intercambiar. Si se trata del mercado de consumidores debemos conocer factores demográficos, comportamiento o conducta de compra, estilos de vida, etc. y sobre la base de ese conocimiento poder determinar cuales son sus necesidades, para poder determinar si nosotros como comerciantes tenemos el satisfactor(es) de esas necesidades. Si el mercado es institucional debemos conocer a qué se dedica el cliente, fabricante, distribuidor, vende de mayoreo, o es detallista, tamaño de la empresa, para que requiere nuestro producto, etc.
Del lado nuestro, o sea del vendedor u oferente, se requiere dominar todo lo relacionado al producto que se pretende vender, principalmente los beneficios que ofrece el producto, pero también sus características, ya sea que se trate de un bien o un servicio, y por supuesto conocer a la empresa que se representa, la propietaria de los productos, esto es válido tanto para vendedores independientes, como los propios de la empresa.
Alguien podrá cuestionar acerca de las ventas que se realizan en tiendas de autoservicio, o a través de Internet, aún en esos casos existen dos partes que interactúan, aunque ni el vendedor ni el comprador, estén presentes físicamente, como en el caso del comercio electrónico.
2a
La segunda exigencia o condición, más relevante aún que la anterior, es el hecho de que para que se pueda realizar el proceso de intercambio, las dos partes que intervienen en el proceso, deben tener algo de valor que intercambiar, planteado de mejor manera, que lo que cada parte quiere intercambiar, sea de valor para la otra parte.
Si las dos partes que intervienen en el proceso de intercambio, propio de la Compra / Venta, no poseen algo de valor para intercambiar, no habrá una venta, a menos que se recurra al engaño, al fraude, y eso no es Mercadotecnia
El tema del Valor implicado en el intercambio, como se explica más adelante, es sin lugar a dudas y por decirlo de alguna manera “La esencia de la esencia de la mercadotecnia” o sea de la actividad comercial, y por lo mismo de la actividad empresarial.
El Valor, o como también se conoce la “Propuesta de Valor”, como veremos después, es el elemento clave de la mercadotecnia estratégica, o traducido en términos más simples, es con lo que se pretende competir, es lo que puede determinar si somos o no competitivos, qué además significa que podemos ser considerados por los clientes, como una alternativa para la satisfacción de sus necesidades.
Seguramente a todos nos queda claro lo que tienen los clientes de valor para los oferentes, valor por lo que estamos dispuestos a entregar el producto que poseemos, es el dinero del cliente, como un principio de realidad. El valor que buscamos de los clientes, por lo que queremos vender, y dispuestos a entregar nuestro producto, es simple y llanamente su dinero. Al final de cuentas esa es la motivación principal por la que iniciamos un negocio.
Pero no nos equivoquemos el dinero es lo que queremos de los clientes, como resultado del proceso comercial, para lograr ese fin principal, primero es concretar la misión de la empresa. Y no olvidar que ante todo el objetivo o fin principal de una empresa es crear clientes, sí, crear, porque los clientes no existen para una empresa mientras no nos conozcan, mientras no logremos su predilección (El deseo por nuestro producto) y que compren, y que lo vuelvan hacer una y otra vez, cada vez que lo requieran. Y para eso es la mercadotecnia, para crear clientes.

Noticias de la semana, de interés para los negocios
Sin vacunas 316 mil menores en México

En 2022 sólo se gastó uno de cada cuatro pesos del presupuesto en vacunación; en 2023, se redujo a la mitad; para 2024, se aprobó el mismo presupuesto. Con 316 mil 830 niños con cero dosis de vacunas, México está entre las 20 naciones con más menores sin la aplicación de ningún biológico en el mundo, advierte Unicef en el informe Estado Mundial de la Infancia 2023. México durante décadas fue líder en la fabricación de vacunas y su administración. Sin duda esto tendrá lamentables consecuencias, en salud pública y en la economía del país.
Disminuye 27% los ingresos petroleros

Fueron 39 mil 458 millones de pesos menos a los que la dependencia estimaba que se obtendrían en este período. En enero de este año, los ingresos petroleros cayeron 26.7 por ciento a tasa real anual, al sumar 63 mil 945 millones de pesos, de acuerdo con el Informe Mensual de Finanzas Públicas de la Secretaría de Hacienda (SHCP).
Baja la recaudación fiscal

En enero de 2024 los ingresos por el cobro del Impuesto al Valor Agregado (IVA) también cayeron, en este caso 3.8 por ciento a tasa real anual, al sumar 124 mil 494 millones de pesos. Dicho monto fue 761 millones de pesos más bajo al programado para este mes. En tanto, los obtenidos por la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) mostraron una ligera caída de 1.2 por ciento, al sumar 262 mil 146 millones de pesos.
Proyecta sector de autopartes negocios por 125 mil mdd en 2024

Con un crecimiento proyectado de 3.5% durante este año, la Industria Nacional de Autopartes estimó ventas por 125 mil 489 millones de dólares.. Al cierre de 2023 el sector logró 121 mil 716 millones de dólares creciendo un 17% respecto al año anterior a pesar de que su expectativa era crecer apenas 4.5%. Se pretende ser cautos para este año porque entienden que puede haber una desaceleración en varios países como estiman analistas financieros, por eso su estimación es crecer 3.5%, pero esa cifra puede ser muy superior, agregó.