08/04/2024
Sugerencias de Mercadotecnia para los negocio en Baja California
En la entrega anterior se mostró los elementos que integran la estrategía de mercadotecnia: 1) Segmentación del mercado y selección del mercado meta; 2) Propuesta de Valor; 3) Posicionamiento del Valor. Se explicó ampliamente la 1a y la 2a, en esta ocasión se explica “El Posicionamiento del Valor”, y se inicia la exposición de las técnicas más relevantes de la mercadotecnia.
Posicionamiento

El tercer elemento de la conceptualización e implementación de la estrategia de mercadotecnia es el Posicionamiento, el cual refleja la idea que la empresa tiene de cómo su ofrecimiento, de su producto, debe ser percibido y recordado por los consumidores.
Se trata de crear una imagen en la mente de los consumidores, que sea distintiva de lo que se ofrece. Se debe elegir de entre todos los beneficios propios de la propuesta de valor, aquel o aquellos aspectos que sean más relevantes, se trata también de encontrar una razón para comprar que resulte irresistible entre los consumidores.
En la actualidad el aspecto más importante tratándose de posicionamiento, es el hecho de qué lo que se posiciona (conocerse y ocupar una posición en la mente del consumidor) no es en sí el producto sino la marca, la cual debió haberse elegido de la mejor manera posible
Lo cierto es que la marca si ha logrado un fuerte impacto en la mente de los consumidores, fortalece al producto, si la marca no está bien posicionada perjudica la imagen del producto, aunque este sea de una excelente calidad, incluso mejor que los productos de los competidores, lo anterior se conoce como equidad de marca o Brand Equity.
Concluyendo el posicionamiento de marca es el lugar que ocupa la marca en la mente de los consumidores respecto al resto de sus competidores. El posicionamiento otorga a la empresa una imagen propia en la mente del consumidor, que le hará diferenciarse del resto de su competencia.
Mercadotecnia Táctica

Cuando ya se ha definido y decidido a cuáles segmentos de mercado vamos a atender, y además se ha concretado cuál es la propuesta de valor, para ese o esos segmentos de mercado, y además conocemos el posicionamiento que nuestra marca debe lograr, con el fin de obtener la atención y predilección de nuestro mercado, ya podemos y debemos realizar todos los procesos y sus tareas que permitan lograr intercambios exitosos, entre nosotros y los consumidores. Exitosos porque se logre crear el deseo a esos consumidores, y de manera efectiva se puedan satisfacer sus necesidades.
Como ya se mencionó anteriormente, la implementación o ejecución de la mercadotecnia se concentra fundamentalmente en lo que se conoce como la mezcla de mercadotecnia, integrada por lo que también se conoce como las cuatro P ‘s del mercado . Son el Producto, el Precio, la Plaza (Distribución) y la Promoción, cada uno de estos elementos son tácticas de mercadotecnia. La mezcla debe hacerse a la medida de los consumidores, ni más ni menos, como un traje a la medida.
Próximas entregas veremos qué implica cada uno de los elementos de la mezcla (Cada P), o sea tácticas, pero antes se verá, para tener en cuenta, los dos principios de la mezcla de mercadotecnia.
Noticias de la semana de interés para los negocios
De acuerdo a COTUCO la lluvia afectó al sector turismo en Semana Santa

Según informa el Comité de Turismo y Convenciones de Tijuana, COTUCO; Los restauranteros de Tijuana fueron los más afectados por la baja afluencia de turistas. La expectativa que se tenía para este periodo, en cuanto a la afluencia de turistas, era de un incremento de entre el 25% y 30% en comparación con el “tráfico” normal de personas por la ciudad. La expectativa que se tenía para este periodo, en cuanto a la afluencia de turistas, era de un incremento de entre el 25% y 30% en comparación con el “tráfico” normal de personas por la ciudad.
La demanda restaurantera tuvo un decremento de turistas, gracias al consumo local se mantuvieron. Además los problemas con las vialidades frenó a las personas de visitar centros comerciales incluso a la Avenida Revolución. El sector restaurantero llegó a reportar hasta un 15% menos de comensales, mientras que los hoteles tuvieron hasta un 10% menos ventas.
Baja California se consolida en el 4o lugar nacional con más exportaciones

En 2023, Baja California ocupó el cuarto lugar como exportador a nivel nacional, con un valor que superó los 54 mil millones de dólares, representando el 10.2% del total de las exportaciones mexicanas, según el INEGI. Los resultados reflejan la diversificación económica de BC, con actividades desde el sector primario hasta la industria manufacturera, incluyendo la extracción de petróleo y gas, así como la minería de minerales metálicos y no metálicos, excluyendo el petróleo y gas. El sector de la fabricación de equipo de cómputo, comunicación y otros equipos electrónicos lideró con 16.593 millones de dólares, seguido por la fabricación de
equipo de transporte con 12.205 millones de dólares, y la fabricación de equipo eléctrico y de generación de energía eléctrica con 3.410 millones de dólares. Los tres subsectores industriales mencionados representaron el 59.4% del valor total de las exportaciones de Baja California durante ese año, mostrando su importancia en la economía estatal.
Los estados fronterizos del norte del país fueron responsables de casi la mitad de las exportaciones nacionales, alcanzando un total de 258.646 millones de dólares, lo que representa el 48.5% del total nacional.
No al cobro de comisiones por pago con tarjeta de crédito y débito

El 03 de abril la Cámara de Diputados dio luz verde a una iniciativa que prohibirá que los comercios agreguen comisiones o cantidades extra a las personas qué paguen con tarjetas de crédito o débito. En caso de que los negocios incumplan podrán ser sujetos al pago de multas de entre $701.15 hasta $2.24 millones de pesos. El dictamen contó con 446 votos de los diputados y se turna a la cámara de Senadores, para su discusión y aprobación.
Menos gasto público para 2025, afectando a los estados

La Secretaría de Hacienda plantea reducir a la mitad el déficit público en 2025, además de alcanzar un superávit primario por primera vez desde 2020, ya que se espera que ese año los ingresos sean superiores al gasto (sin incluir el pago de intereses de la deuda). Para lograr este objetivo, propone un recorte al gasto neto pagado. Específicamente a su componente programable –gasto que se destina a proveer bienes y servicios públicos–, el cual pasaría de 6.62 billones de pesos en 2024 a 6.04 billones de pesos en 2025:
un recorte de 578.9 mil millones de pesos (mmdp) o (-)12.1% en términos reales. El Ejecutivo federal considera un escenario de consolidación fiscal vía un recorte al gasto público, principalmente.
Se estima que los ingresos presupuestarios asciendan a 7.77 billones de pesos en 2025. Este monto sería 0.6% mayor, en términos reales, a los ingresos que la SHCP calcula obtener en 2024 (7.44 billones de pesos).
Se estima que el crecimiento real de la economía mexicana en 2025 se ubicará en un rango de entre 2.0 y 3.0%.