29/04/2024
Mercadotecnia para los negocio en Baja California

En está entrega No. 23 continuamos analizando las tácticas de mercadotecnia que constituyen lo qué conocemos como la mezcla de mercadotecnia, o mejor dicho de mercado, recordemos que son: Producto, Precio, Plaza y Promoción, y qué en sí mismas representan el sistema de ventas de una compañía. En la entrega anterior se explicó ampliamente ¨Precio”, la segunda “P” de la mezcla. En esta ocasión veremos la “P” Plaza.
Plaza

Es la otra herramienta táctica y parte imprescindible de la mezcla. Fundamentalmente se refiere a la forma en que los productos llegarán al consumidor final. Por lo que en su diseño se toman decisiones acerca del lugar de venta, o sea el establecimiento donde el comprador podrá adquirir los productos. Características que deben tener los establecimientos para vender, como su ubicación y los servicios que debe ofrecer.
Otro posible componente en el diseño y administración de la Plaza, son los canales para llegar a los consumidores, que implica la intervención de mayoristas y detallistas , para que el producto originado en la fábrica llegue al consumidor.
En la “P” Plaza se define la cobertura de distribución, hasta donde se llegará, o hasta dónde pueden los clientes encontrar el producto, local, regional, nacional, e internacional.
Logística o lógica de la distribución. Independientemente de que la Logística es una disciplina aparte, en la medida en que para poder implementar sistemas logísticos que tengan éxito, es necesario que se hayan tomado en cuenta variables mercadológicas, como los lugares de los mercados, su ubicación; así como la propuesta de valor, logística puede ser parte de la mezcla, y ser parte de las tácticas necesarias para que la estrategia mercadológica sea una realidad y que tenga éxito.
Otra variable propia de está “P”, y que puede ser determinante para el éxito, es la transportación física de los productos, ya sea de fábrica a bodegas, y/o a los puntos de venta, o entregas a domicilio, como en los negocios de comercio electrónico.
En la siguiente entrega concluimos analizando la última variable o “P” de la mezcla de mercadotecnia, que es una de las variables más importantes y menos valorada, ya qué las tres anteriores son prácticamente obligadas, prácticamente con el inicio de un negocio se generan orgánicamente, o sea, sin mermar su relevancia, de forma “espontánea”.
Noticias de la semana de interés para los negocios
México impuso aranceles temporales a partir del 23 de Abril 2024

Nuestro país impuso a partir del pasado martes aranceles temporales de entre 5 y 50% (fracciones arancelarias) a la importación de 544 clasificaciones. De productos, provenientes de países con los que México no tiene tratado comercial, para aprovechar las ventajas de la relocalización (nearshoring).
La vigencia de esta medida es de dos años, de acuerdo con un decreto publicado por la Secretaría de Economía el 22 pasado de abril en la edición vespertina del Diario Oficial de la Federación.
Resulta necesario implementar acciones concretas que permitan una interacción equilibrada del mercado para evitar distorsiones económicas
que puedan afectar la relocalización de los sectores productivos considerados estratégicos para el país, así como la atracción de nuevas empresas e industrias de alto valor agregado”, argumentó la Secretaría de Economía.
Entre los productos involucrados están acero, aluminio, textiles, confección, calzado, madera, plástico y sus manufacturas, productos químicos, papel y cartón, productos cerámicos, vidrio y sus manufacturas, material eléctrico, material de transporte, instrumentos musicales y muebles.
En marzo la deuda de PEMEX con proveedores se incrementa 17.3%

La deuda de Pemex con sus proveedores subió 17.3% intermensual en marzo, para colocarse en 162 mil 900 millones de pesos, según se reporta en un informe presentado por la empresa.
La empresa, que adeuda 106.1 mil millones adicionales en deudas financieras, realizó pagos por 505.9 mil millones de pesos entre 2023 y 2024.
El informe excluye deudas derivadas de disputas o impuestos, y proyectos en proceso de conciliación.
Desde hace meses, Pemex se enfrenta a graves dificultades para pagar a proveedores, contratistas y operadores petroleros, quienes han advertido que el incumplimiento podría provocar caídas de producción y amenazar a las empresas privadas.
En Tijuana la CESPT aplica multas a Restaurantes por Descargas

En promedio, se sancionan 63 comercios al mes en Tijuana por no cumplir con la instalación de trampas de grasa según lo establecido por la Cespt. De acuerdo con información proporcionada por la Comisión Estatal de Servicios Públicos de Tijuana (Cespt), en los últimos 15 meses se han impuesto sanciones a 945 restaurantes y negocios por incumplir con este requisito. Durante ese periodo, la paraestatal ha recaudado un total de 5 millones 510 mil pesos en multas dentro del programa “Atrapa la grasa”.
La multa por no contar con trampas de grasa es de 10 mil 400 pesos. El programa fue diseñado, entre otros objetivos, para asegurar que el sector gastronómico maneje adecuadamente las sustancias generadas en sus actividades.
Los establecimientos dedicados al procesamiento de alimentos están obligados a contar con este tipo de dispositivos para su funcionamiento, sin embargo, ha persistido cierta negligencia en el sector. La instalación de las trampas varía según la cantidad de descargas que reciban, la cual se determina mediante mediciones y cálculos del volumen diario.
Sobresalen las ingenieras dentro de la industria de Tijuana

Las mujeres están ganando terreno en la industria, especialmente en áreas de ciencia y tecnología, como la ingeniería. Según un estudio realizado por ARHITAC, la Asociación de Recursos Humanos de la Industria en Tijuana, A.C., el 29% del personal femenino con educación universitaria se encuentra trabajando en roles de ingeniería, lo que representa un aumento del 9% en comparación con el año anterior. El 71% restante de mujeres con una licenciatura o posgrado están empleadas en funciones administrativas y de servicio.
Estos datos se obtuvieron a través de encuestas realizadas a los afiliados de ARHITAC, que incluyen a más de 78 organizaciones líderes en Tijuana, con una muestra de más de 94 mil colaboradores. Este aumento en la presencia de mujeres en roles técnicos refleja un cambio positivo en la industria, mostrando una mayor inclusión y oportunidades para las mujeres en campos tradicionalmente dominados por hombres.