Educación Financiera

La educación financiera es un proceso esencial que implica comprender los conceptos financieros y desarrollar las habilidades necesarias para evaluar opciones y tomar mejores decisiones. Su objetivo primordial es capacitar a emprendedores y a empresarios de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPyMes) para que utilicen de manera más efectiva los productos y servicios financieros, así como para que cuenten con las herramientas necesarias para planificar, diseñar e implementar estrategias frente a situaciones imprevistas.
En la entrega anterior se explicó en forma general lo qué son los estados financieros históricos, generados por la contabilidad financiera. Y se explicó lo que son los estados financieros proforma. Los primeros son obligatorios, los segundos se realizan en base a las necesidades de información financiera de cada negocio, para apoyar a la toma decisiones. Hoy vamos a continuar con el tema, vamos a explicar en qué consiste o qué integra el balance general de una organización.
El Balance General

El Balance General de una empresa es un estado financiero que refleja la situación financiera de la empresa en un momento específico en el tiempo, como si fuera una fotografía. Este informe proporciona una imagen instantánea de lo que la empresa posee y lo que debe, así como el valor neto que tiene.
¿En qué consiste?
El Balance General consiste o se compone de tres componentes principales:
Activos:
Son las inversiones de capital permanente necesarios para el desarrollo habitual de las empresas, por ejemplo: propiedades, plantas, terrenos, edificios, maquinarias, mobiliarios, equipos de transporte, etc. Son los recursos que la empresa posee y que se espera que proporcionen beneficios futuros. Los activos se clasifican generalmente en activos corrientes o circulantes: efectivo, inventarios y cuentas por cobrar que se esperan convertir en efectivo en el ciclo operativo normal de un año) y activos fijos, o no corrientes: propiedades, planta y equipo, y otros activos a largo plazo.
Pasivos:
Son las obligaciones de la empresa, o lo que debe a terceros. Los pasivos también se dividen en pasivo circulante o corriente (deudas y obligaciones que se deben liquidar en un plazo de un año) y pasivos no circulantes o no corrientes (deudas a largo plazo).
Capital Contables o Patrimonio neto:
El capital contable se divide en dos partes: el capital social y las utilidades retenidas. El capital social es el dinero que los dueños de una empresa han invertido en ella. Por otro lado, las utilidades retenidas son las ganancias que la empresa ha obtenido y que no han sido distribuidas a los accionistas, las reservas de ganancias retenidasEl capital contable representa la parte de los activos que quedarían si todos los pasivos se liquidarán.
¿Cómo se elabora el Balance General?
La elaboración de un Balance General sigue estos pasos básicos:
Recopilación de datos: Se recogen todos los datos financieros relevantes de la empresa, que incluyen detalles sobre todos los activos, pasivos y el patrimonio.
Clasificación: Clasificar a los activos y pasivos en circulante y no circulante.
Organización: Los activos se listan en el lado izquierdo del balance general o en la parte superior si se elabora en formato de cuenta. Los pasivos y el patrimonio neto se listan en el lado derecho o en la parte inferior.
Cálculo del Patrimonio Neto: Se calcula sumando todos los pasivos y restando este total de los activos totales de la empresa.
Revisión y ajustes: Se revisa el balance para asegurarse de que los activos sean iguales a la suma de los pasivos más el patrimonio neto (Ecuación contable básica).
En síntesis:
- Registrar los activos circulantes.
- Identificar activos fijos.
- Suma el total de los activos.
- Contabiliza los pasivos circulantes.
- Registra los pasivos fijos.
- Suma el total de los pasivos.
- Ingresa los montos en la cuenta de capital y obtén la suma total.
- Sumar el total de pasivos con el total del capital
- Comprueba que la suma de pasivos más capital sea igual al monto total de activos
El Balance General es crucial para los inversores, los administradores y los acreedores, como los bancos, ya que proporciona una base clara para entender la posición financiera de la empresa, permitiendo tomar decisiones informadas respecto a créditos, inversiones y gestión empresarial.
Noticias de la semana de interés para los negocios
Economía mexicana no logra despegar en 2024, a pesar del nearshoring y el gasto público

Fuente https://mexicocomovamos.mx/
La tasa anual de crecimiento en el primer trimestre de 2024 (1T2024) fue de 1.9%, ligeramente menor a la estimación oportuna (2.0%). Al desagregar por actividad económica, se observa que las actividades primarias (Obtiene el producto de los recursos naturales) y terciarias (Servicios) mostraron avance tanto anual como trimestral. Mientras tanto, las secundarias (industrial) presentaron una disminución trimestral y un avance anual .
En el 1T2024 las actividades terciarias presentaron un avance anual de 2.4% y trimestral de 0.6%. En estas se concentran dos terceras partes de la economía de México, 61.9%.
En el 1T2024 (1er trimestre 2024) se observa un crecimiento de 0.3% a tasa trimestral. A pesar de ser superior al estancamiento trimestral del 4T2023, en el 1T2024 la construcción mostró una contracción de (-)0.7% trimestral y las industrias manufactureras acumularon dos trimestres consecutivos en contracción en la misma comparación.
El PIB en el 2T2022 recuperó su nivel observado previo a la pandemia (4T2019) . Sin embargo, es importante recordar que la economía mexicana ya mostraba debilidad antes de la emergencia sanitaria, en 2019 se observó una tasa de crecimiento acumulada negativa (-0.4%) respecto a 2018.
En México se incrementa 494% los juicios laborales

Los juicios laborales son procedimientos administrativos y judiciales en los que se discuten derechos y obligaciones laborales, es decir, las controversias entre trabajadores y empleadores por temas como salarios, despidos o huelgas, entre otros.Los juicios laborales aumentaron 494% en tres años. Mientras en 2021 se abrieron 18 mil 420 procedimientos de este tipo, el año pasado, 2023, fueron 91 mil 49, de acuerdo con el Registro Administrativo en Materia de Justicia Laboral del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
Las controversias laborales son atribuibles a un mercado más dinámico, condiciones laborales inadecuadas, las recientes reformas y el rezago administrativo por la pandemia de Covid-19.
Durante la actual administración Morena y sus aliados han aprobado reformas en materia laboral, como la eliminación de la subcontratación (outsourcing), el aumento de días vacaciones, además de que promovió el alza de los salarios mínimos, lo que contribuyó a que aumentaran los juicios laborales.
Propone CMIC una solución al déficit de vivienda en México

La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, CMIC, propone crear un fideicomiso público-privado, denominado “Fideicomiso de Inversión en Bienes Raíces para la Vivienda Incluyente de los Trabajadores” (FIBRAVIT), para resolver el rezago existente y cubrir la demanda de vivienda en el país en los próximos 25 años, estimada en 26 millones de viviendas (Déficit actual es de 10 millones).
Para que el ciudadano que no puede adquirir una vivienda porque no es un trabajador formal, o sus ingresos son bajos, rente una vivienda a 25 o 30 años y cuente con certificados que acrediten como pagos para obtener la vivienda como propia. El 55% de la población ocupada no está afiliada al Infonavit ni al Fovissste.
Baja California es la menos competitiva entre las entidades de la frontera: IMCO

Baja California se ubica como el estado con el nivel de competitividad más bajo de la frontera norte. El estado ha retrocedido cuatro posiciones en el Índice de Competitividad Estatal 2024, de acuerdo a IMCO, Instituto Mexicano para la Competitividad. El rubro del sistema político y gobiernos fue el qué tuvo el peor desempeño, ya que se ubicó en el antepenúltimo lugar en el indicador de mejora regulatoria, y en el 25 en cuanto a percepción de corrupción estatal, así como de deuda estatal y organismos estatales. Por el contrario, el rubro en qué Baja California tuvo su mejor evaluación fue el de innovación y economía, aunque sin cambios respecto al año pasado.