(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00

Rumbo Empresarial: Consejos y Noticias para Potenciar tu Negocio en Baja California (33)

Educación Financiera para Emprendedores y MiPyMes 

Análisis Financiero

El análisis financiero es fundamental para evaluar la salud financiera de una empresa y  poder tomar decisiones informadas, sobre la base de hechos reales. Consiste en examinar los estados financieros para extraer conclusiones sobre la situación económica y el rendimiento de la empresa. Las principales ratios financieras, clave (Razón o relación entre dos cantidades o magnitudes’),  utilizadas en el análisis financiero incluyen:

Ratios o razones de liquidez:

Ratio de liquidez corriente: 

Mide la capacidad de la empresa para cubrir sus obligaciones a corto plazo. Se calcula como Activo Circulante / Pasivo Circulante. Un valor mayor a 1 indica solvencia a corto plazo.

El activo corriente, también denominado como activo líquido o circulante, es el activo de cualquier entidad o empresa que puede hacerse líquido, es decir, que puede convertirse en dinero, en un plazo de tiempo menor a los 12 meses

Ratio rápido (acid test), o prueba del ácido

 Similar al anterior pero excluye inventarios, considerando solo activos más líquidos. Se calcula como (Activo Circulante – Inventarios) / Pasivo Corriente.

Es una ratio de liquidez que mide la suficiencia de los activos a corto plazo de una empresa para cubrir sus pasivos corrientes. En otras palabras, el ratio de prueba ácida es una medida de la capacidad de una empresa para satisfacer sus obligaciones financieras a corto plazo (corrientes).

Ratios de rentabilidad:

Las ratios de rentabilidad, también conocidos como indicadores de rentabilidad o ratios de beneficio, son medidas utilizadas para evaluar la capacidad de una empresa para generar ganancias en relación con sus recursos y activos. Estos ratios son fundamentales para los analistas financieros, inversionistas y gerentes, ya que proporcionan información clave sobre la eficiencia y el desempeño financiero de una empresa. Algunos de los ratios de rentabilidad más comunes incluyen:

Margen de utilidad neta: 

Mide la rentabilidad de las ventas.  Indica qué porcentaje de las ventas se convierte en ganancia.  Este ratio mide la rentabilidad neta de una empresa en relación con sus ingresos totales. Se calcula dividiendo la utilidad neta entre los ingresos totales y se expresa como un porcentaje: Utilidad Neta / Ventas Netas.

    Retorno sobre activos (ROA): 

El ROA evalúa la eficiencia con la que una empresa utiliza sus activos totales para generar ganancias. Se calcula dividiendo la utilidad neta entre el total de activos: Utilidad Neta / Total de Activos.

 

Retorno sobre patrimonio (ROE): 

Mide la rentabilidad para los accionistas. Retorno sobre el patrimonio (ROE): El ROE mide la rentabilidad en relación con el capital propio de la empresa y se calcula dividiendo la utilidad neta entre el patrimonio neto: Utilidad Neta / Patrimonio Neto. 

Ratios de endeudamiento:

  Ratio o Razón de endeudamiento: 

Mide el nivel de endeudamiento de la empresa en relación con sus activos totales, calculado como Pasivos Totales / Activos Totales. Indica qué proporción de los activos está financiada por deuda.

Ratio de cobertura de intereses: 

Este índice indica cuántas veces una empresa puede cubrir sus gastos por intereses utilizando sus

ingresos operativos. Un índice de cobertura de intereses más alto implica una mayor capacidad para cumplir con los pagos de intereses, lo que indica un menor riesgo de incumplimiento.

Mide la capacidad de la empresa para cubrir los gastos financieros, calculado como utilidad antes de intereses e impuestos (EBIT) / Gastos por Intereses.

Ratios de eficiencia:

Rotación de activos: 

Mide la eficiencia en la utilización de activos para generar ventas, calculado como Ventas Netas / Total de Activos.

La rotación de activos es un indicador clave que se usa para describir el estado financiero de una empresa. El índice de rotación de activos mide cuán efectiva es tu empresa en el uso de los activos fijos y los activos líquidos que tiene para generar ingresos. Cuanto mayor sea el índice de rotación de activos, mayor será la eficiencia financiera del negocio.

La rotación de activos de manera más precisa se calcula de la siguiente manera:

  • Comienza con el valor total de los activos al comienzo del año (activos inicialesDetermina el valor total de los activos para el final del año (activos finales)
  • Suma el valor total de los activos al inicio y su valor al final del año, y divide el resultado entre dos para obtener el valor promedio de los activos en ese año
  • Calcula los ingresos o las ventas totales del año
  • Divide las ventas totales entre el valor promedio de tus activos en el año

Días de cobro y días de pago: 

Miden el ciclo de conversión de efectivo y la eficiencia en la gestión del capital de trabajo. El periodo medio de pago y de cobro son ratios imprescindibles en las finanzas de un negocio. En cualquier empresa, por lo general se realizan operaciones a crédito. Para llevar un buen control hay que examinar el tiempo que tardaremos en cobrar las ventas (PMC o periodo medio de cobro a clientes) y cuánto vamos a tardar en hacer nuestros pagos (PMP o periodo medio de pago a proveedores). Lo ideal sería que primero se realizará el cobro y después se hiciese el pago. Es decir, que el periodo medio de cobre fuese inferior al periodo medio de pago.

La interpretación de estos ratios financieros depende del sector industrial, el tamaño de la empresa y otros factores contextuales. En general, los ratios más altos indican mejores resultados financieros, pero es importante considerar las tendencias históricas, comparaciones con la industria y el contexto económico general para una evaluación completa.

Noticias  de la semana de interés para los negocios

Desempleo: casi 30 mil personas más en junio

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reportó que, durante el pasado mes de junio, el sector formal de la economía nacional sufrió una pérdida de 29 mil 555 empleos, lo cual contrasta con los 24 mil 398 puestos creados en el mismo periodo, pero, del año anterior, lo cual representa un balance negativo y refleja una disminución en el mercado laboral formal del país.  Hay una debilidad en la capacidad de sostenimiento de empleos, toda vez que a pesar de que se ocuparon cinco mil 110 vacantes, pero, se eliminaron 34 mil 665 empleos temporales.

Asimismo, reveló que, durante los primeros seis meses de 2024, se generaron 295 mil 58 empleos formales, cifra 42.6 por ciento inferior a la reportada en el mismo periodo del año anterior; con ello, destacan los desafíos que enfrenta el mercado laboral mexicano en términos de creación de empleo.

Cae la confianza del empresario

La confianza empresarial cayó por segundo mes consecutivo en junio, retrocediendo esta vez 1.5 puntos para situarse en 53.1 unidades. No obstante, se mantuvo en terreno de expansión por dieciséis meses consecutivos 

En esta ocasión, el ligero deterioro en el optimismo empresarial se observó sobre todo en el sector servicios y en menor medida en los sectores manufacturero y de construcción.

Recaudación fiscal 2024

Los ingresos públicos de México crecieron 5.4% anual en los primeros cinco meses del año. Esta vez, los ingresos tributarios se mantuvieron al alza (+5.9%), impulsados por una mayor recaudación de IVA e IEPS.

Ya en  los  primeros 4 meses la recaudación de impuestos en México ascendió a 1 billón 766,612 millones de pesos durante los primeros cuatro

meses del 2024, lo que representó un incremento real de 5.5%, 165 mil 161 millones, respecto al mismo período del año pasado y con lo que se logró cumplir la meta proyectada en la Ley de Ingresos de la Federación.

México disminuye su puntaje en transparencia de deuda “Índice de Relaciones con Inversionistas 2024

México, Marruecos, Colombia, Costa Rica y Perú experimentaron una disminución en los puntajes de transparencia de la deuda, lo que sugiere que todavía hay margen de mejora en los detalles de intercambio de información.

En términos de los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobierno) México presentó una disminución en transparencia, según la encuesta de Relaciones con Inversores del IIF (Instituto de Finanzas Internacionales)

Aseguró que los países con sólidas relaciones con los inversores y prácticas de transparencia de la deuda se están dando cuenta de los beneficios, al ver calificaciones crediticias soberanas más altas y mejores flujos de capital.

Fiestas de la Vendimia 2024 dejarán derrama económica de 800 mdp

Baja California destaca como la principal región vitivinícola de México, con aproximadamente 70% de la producción nacional de vino entre las 17 regiones vinícolas del país, por lo que para la próxima edición de las Fiestas de la Vendimia 2024 se proyecta una derrama económica de 800 millones de pesos y la asistencia de 120.000 personas.

El estado cuenta con siete valles vitivinícolas, entre ellos Valle Tanamá, La Grulla, San Vicente, Santo Tomás, San Jacinto y el Valle de Guadalupe, este último concentra el 50% de la producción vinícola de la región.

Asimismo,  este año las fiestas tendrán como tema rector la agricultura sostenible, con el objetivo de destacar su compromiso con la sostenibilidad ambiental.

Las festividades iniciarán el 31 de julio con el Salón del Vino en el Hotel Coral y Marina, con una cata exclusiva para productores, vendedores y sommeliers, enfocada en facilitar oportunidades de negocio, seguida de la inauguración de las festividades.