Consejos e información para Potenciar tu Negocio
“Aranceles EE.UU.: Impacto y Retos para el Comercio México-EEUU”
Desde la entrada de México al TLCAN en 1994, el sistema de libre comercio en América del Norte ha sido clave para el crecimiento del país. En los últimos 25 años el volumen del comercio entre México y EEUU se ha triplicado y nuestro país se ha convertido en el primer socio comercial del vecino del norte.
Desde inicio del presente año, la continuación del libre comercio entre ambos países se ha puesto en riesgo, por la intención de Estados Unidos de imponer aranceles a las exportaciones de México. El pasado 02 de abril el gobierno norteamericano anunció un programa de aranceles recíprocos de al menos 10% para las importaciones de la mayoría de los países del mundo. México y Canadá serán exceptuados.
Actualmente México está sujeto al pago de aranceles en casos específicos, como son las exportaciones de acero y aluminio, y en los bienes que son exportados por fuera del T-MEC.
Las autopartes, camiones y vehículos de pasajeros contribuyen con la tercera parte de las exportaciones mexicanas a EEUU.
El 34.8% de las exportaciones fuera del T-MEC son autopartes, $12,587 mdd en 2024.
Más de la mitad de los automóviles que se venden en Estados Unidos son importados, de manera que la entrada en vigor de los aranceles amenaza con provocar un incremento de precios inmediato, así como afectaciones en los niveles de actividad económica y empleo.
El 49% de las exportaciones mexicanas en 2024 fueron realizadas a través del Tratado de Libre Comercio, por lo qué varias industrias han tenido que acelerar sus procesos de cumplimiento para poder evitar los aranceles en 2025.
Las industrias que menos exportan bajo el T-MEC, por lo que son las más vulnerables, incluyen a la manufactura de equipos de cómputo, telecomunicaciones y equipo médico.
Las mercancías no protegidas por el T-MEC, representan aproximadamente la mitad de las exportaciones hacia EE.UU. (alrededor de $300,000 millones de dólares), anteriormente pagaban un promedio de 2.5% de aranceles bajo las reglas de la OMC. Ahora, estas enfrentarán un gravamen del 25%. En 2024, México pagó $1,262 millones de dólares en aranceles a EE.UU., una tasa promedio de 0.25% sobre el total de las exportaciones. Con las nuevas tarifas, algunas mercancías pasarán de una tarifa mínima a un gravamen del 25%, en caso de no cumplir con los requisitos del T-MEC.
En el supuesto de qué las industrias mantuvieran los mismos montos de exportación por fuera del T-MEC, durante 2025, el arancel que se pagaría sería de aproximadamente $ $60,000 millones de dólares, que equivale a 11.9% de las exportaciones de 2024.
¿Qué podría pasar en México?
Las proyecciones para el PIB de México en 2025 muestran una ralentización del crecimiento en comparación con 2024, con un rango de estimaciones considerable debido a la incertidumbre económica global y factores internos:
Banco de México (Encuesta a Especialistas): En su encuesta de diciembre de 2024, los especialistas redujeron su previsión de crecimiento para 2025 a 1.12%. En encuestas más recientes (marzo de 2025), la expectativa media se situó en 0.89%, con algunos grupos financieros anticipando incluso un 0.2%. La mayoría de las instituciones y analistas han revisado a la baja sus expectativas debido a la incertidumbre económica global y factores internos.
El impacto final en la economía mexicana depende de las represalias que decida poner el gobierno mexicano, así mismo de la fortaleza que muestran otras actividades no vinculadas con la exportación, como son los servicios.
De momento, México se verá solo parcialmente afectado, gracias a las excepciones en el decreto. El reto es que las empresas realicen las gestiones necesarias para comprobar que sus productos cumplen con las regulaciones de contenido de origen del T-MEC.
Las afectaciones se centrarán en las industrias del acero y del aluminio, así como en las maquinas de equipo de cómputo, telecomunicaciones y aparatos eléctricos, ya que es complicado que reduzcan rápidamente su dependencia a los insumos asiáticos.
Sigue latente la posibilidad de que las autoridades en EEUU insistan en la aplicación de aranceles a México como mecanismo de presión para la negociación en otros asuntos, por ello la incertidumbre se mantendrá alta.
Estados Unidos puede caer en recesión debido a su nuevo proteccionismo comercial, lo que tendría un efecto negativo para México.
Si esta situación se prolonga es probable que renazca el interés por el nearshoring, por los menores aranceles en comparación con otros países de Asia y América Latina, lo cual constituye una ventaja comparativa importante.
Noticias de la semana de interés para los negocios de BC
Durante la semana del 31 de marzo al 6 de abril de 2025, se registraron eventos significativos que podrían impactar el ámbito empresarial en Baja California:
Industria en alerta por posibles aranceles de EE.UU

Empresarios de Baja California expresaron preocupación ante la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a productos mexicanos. José López Castellanos, director de Nuevos Negocios de Grupo LOGIX, advirtió que estas medidas podrían provocar la disminución de la actividad industrial y el retorno de líneas de manufactura a sus países de origen. Sectores como el médico, automotriz y aeroespacial serían los más afectados. Uniradio Baja
Preparativos para el Tianguis Turístico 2025

Baja California se prepara para albergar, por primera vez en 49 años, el Tianguis Turístico del 28 de abril al 1 de mayo en el Baja California Center, Playas de Rosarito. Este evento busca promover a los estados del norte de México y contará con la participación de las 32 entidades federativas. Se espera una asistencia de entre 10,000 a 15,000 personas, lo que representa una oportunidad para impulsar el turismo y los negocios en la región. Reporte Indigo+2El Economista+2Bien Informado+2
Anuncio del 4to Foro Internacional Agroindustrial de Canacintra:

Mexicali será la sede del 4to Foro Internacional Agroindustrial, organizado por la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) en abril de 2025. Este evento tiene como objetivo impulsar los agronegocios de empresas mexicanas y contará con la participación de diversas entidades y centrales de abasto del país. Se espera que el foro fortalezca las posibilidades de comercio y conocimiento para los asistentes. eitmedia+1Bien Informado+1
Expectativas de turismo para 2025

Se prevé la llegada de más de 60,000 turistas a Baja California durante 2025, impulsada por eventos como la Serie del Caribe en Mexicali y el Tianguis Turístico en Playas de Rosarito. Estos eventos podrían generar una derrama económica conjunta cercana a los 1,780 millones de pesos, beneficiando sectores como el hotelero, alimentario, transporte y entretenimiento en la región. Reporte Indigo+2Bien Informado+2El Economista+2
Inversiones asiáticas en Baja California:

El gobierno de Baja California concretó inversiones por 265 millones de dólares tras una misión de promoción en Corea del Sur, Japón y Taiwán. Estas inversiones se enfocarán en sectores estratégicos como la electromovilidad, aeroespacial, alta tecnología e innovación. Además, se confirmaron siete proyectos de inversión para 2024 y 2025, y se establecieron acuerdos de colaboración con universidades y centros de investigación en las ciudades visitadas.