(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00

Sociedades Mercantiles en México

Un negocio nuevo que tenga como objetivo crecer, no solo en el volumen de ventas, sino  sobre todo en rentabilidad, que implica productividad e innovación, debe ser una organización formal y optar por un tipo de Sociedad Mercantil. La informalidad no es compatible con el éxito empresarial.  

Te explicaremos todos los tipos de sociedades mercantiles, adaptadas para distintos fines financieros, que existen en nuestro país, para cualquier duda o consulta en Lamassu Tijuana estamos para servirte

Las Sociedades Mercantiles en México son figuras que permiten que las leyes reconozcan a una organización con una personalidad legal propia y distinta a sus miembros. 

Las sociedades mercantiles en México son aquellas que se forman de manera voluntaria entre un conjunto de personas que tienen un objetivo común de carácter económico.

Cada una de las denominaciones  o razón social, existen en base a los capitales aportados por los socios. Y tienen la libertad de realizar las acciones de índole comercial que requiera para lograr sus objetivos, bajo el esquema de la ley.

Es Ley General de las Sociedades Mercantiles (LGSM) y la Ley del Mercado de Valores (LMV) son las que muestran y rigen los diversos tipos de sociedades mercantiles. 

Veremos los 10  tipos de sociedades mercantiles, que se constituyen de acuerdo a objeto social, a la participación de los socios y formas de administración: 

  1. Sociedades en comandita simple
  2. Sociedades en comandita por acciones
  3. Sociedades de responsabilidad limitada
  4. Sociedad Anónima
  5. Sociedad Cooperativa
  6. Sociedad en nombre colectivo
  7. Sociedad Anónima de Capital Variable
  8. Sociedad por Acciones Simplificadas
  9. Sociedad Anónima Promotora de Inversión.
  10. Sociedad Anónima Promotora de de Inversión de Capital Variable
  1. Sociedades en comandita simple

Es una sociedad mercantil de tipo personalista, o sea que se puede realizar como se prefiera y con socios colectivos. Debe existir uno o más socios comanditados qué responden de manera ilimitada las obligaciones sociales y uno o más que únicamente tengan la obligación de pagar sus aportaciones.

El nombre jurídico debe conformarse con los nombres de uno o más socios, acompañados de “y compañía” y  otro equivalente.  La razón  social debe  ser “Sociedad en comandita” o S. en C.

El capital mínimo no está establecido en, y las reservas deben ser igual al 5% de las utilidades anuales, hasta reunir el 20% del total del capital fijo.

  1.  Sociedad en comandita por acciones

Está conformada  por dos tipos de socios:

  • Los comanditados 
  • Los comanditarios

Los socios comanditados pueden autorizar y vigilar la sociedad, pero no tienen la facultad de desenvolverse como administradores. Los socios comanditarios están obligados a cumplir con todas las obligaciones de la sociedad para con terceros y pueden administrar. 

No se establece un mínimo de capital y la reserva debe ser el 5% de las utilidades anuales hasta llegar al 20% del capital social

Dentro de los tipos de sociedades mercantiles en México, en esta alternativa el mínimo de socios es de 2, mientras que el máximo es ilimitado.

  1. Sociedades de responsabilidad limitada

Se constituyen por una o más socios en la que el capital está integrado por las aportaciones de los socios y dividido en partes iguales llamadas participaciones que confieren a su titular la condición de socio, no siendo éstos responsables por las deudas sociales. 

El patrimonio personal de los socios no se verá afectado en caso de contraer deuda.

Recomendables para Pymes, en especial cuando se constituyen con capital familiar. 

  1. Sociedad Anónima 

Es de las sociedades mercantiles  más comunes en México y en el mundo,

porque proporciona bases sólidas para posibles expansiones, para crecer e incremento de capital. Conformadas por socios cuya única obligación es el pago de sus respectivas acciones. 

En la actualidad, el mínimo de capital para constituir una S.A. es de 40 mil pesos. En cuanto a la reserva, es necesario que sea equivalente al 5 % de las utilidades anuales hasta completar el 20 % del capital social fijo.

El mínimo de socios es de dos, mientras que el máximo es ilimitado. Su duración puede ser de 1 a 99 años. Las sociedades anónimas pueden ser cerradas o hacer oferta pública de sus acciones.

  1. Sociedad Cooperativa

Se constituye por profesionales/trabajadores de un mismo sector, que reunen sus recursos y conocimientos para la consecución de beneficios compartidos.Estas sociedades ofrecen rendimientos por trabajo y consumo.  

Su fondo de reservas es de 10 a 20% del rendimiento de cada ejercicio, establecido en el acta constitutiva.

  1. Sociedad en nombre colectivo

Son aquellas que existen bajo una razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitada y solidariamente, de las obligaciones sociales. 

La razón social debe formarse con el nombre de uno o más socios con el nombre de uno o más socios, en caso de que no figuren todos se agrega la palabra  “compañía”  no requieren de un mínimo de capital;

no requieren de un capital mínimo. 

Sus reservas deben ser el 5% de utilidades anuales hasta el 20% del capital social fijo.

  1.  Sociedad Anónima de Capital Variable

Son un tipo de sociedad mercantil, cuyos dueños se vuelven socios por su participación en el capital social, a través de acciones.  Las empresas SA de CV son las más comunes en México. Entre sus ventajas tenemos la flexibilidad que otorgan a sus socios,  como son medidas para modificar el capital social mediante condiciones que se deben pactar en el acta constitutiva.

  1. Sociedades por acciones simplificada

Es una figura, SAS,  jurídica creada en México en el 2016 con el fin de modernizar y simplificar el proceso de constituir una empresa. Es la única sociedad mercantil que puede ser constituida por una sola persona física. 

Es un tipo de sociedad mercantil que a partir de una persona física o más puede constituir una empresa a través de medios electrónicos, sin la intervención de un fedatario público.

Al rebasar el tope máximo de ingresos anuales de  5 millones 860 mil pesos debe transformarse en otro tipo de Sociedad Civil.

  1. Sociedad Anónima Promotora de Inversión (SAPI) 

Es la figura jurídica con la mayor flexibilidad en su gobierno corporativo y la qué más protege a sus socios minoritarios.

La S.A.P.I. como figura jurídica adecuada para los emprendedores y empresas (incluso startups) para atraer y recibir aportaciones de capital.

Las sociedades anónimas promotoras de inversión (S.A.P.I.) se distinguen de la sociedad anónima (S.A.) ya que cuentan con mecanismos flexibles para atraer inversionistas, sin embargo, también deben distinguirse de las sociedad anónima bursátil (S.A.B.) y de la sociedad anónima promotora de inversión bursátil (S.A.P.I.B.) que son sociedades que participan en el mercado de valores.  las  SA pueden convertirse en SAP observando los lineamientos del Capítulo I de la Ley del Mercado de Valores y, en lo no previsto, los ordenamientos generales de la LGSM. 

  1.  Sociedad Anónima Promotora de Inversión de Capital Variable (SAPI de CV)

Estas sociedades mercantiles ofrecen las mismas condiciones que la SAPI con la única diferencia del capital variable.  

Es el tipo de sociedad más flexible para operar en México y, así como el resto de las sociedades mercantiles se crea mediante un Acta Constitutiva formalizada ante un fedatario público (notario o corredor.

El Acta Constitutiva de una SAPI de CV debe contener la información general de las actividades de la empresa, nombre, tipo de sociedad, administración, nombre de los socios y participación de los mismos dentro de la sociedad, entre otros datos.Están basadas en las S.A. de C.V. pero la S.A.P.I se muestra como modelo flexible, que puede modificarse constantemente sin afectar lo pactado en el Acta Constitutiva.

Related Posts

Leave a Reply