(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 08:30-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 08:30-18:00

T-MEC: La Guía Rápida para Cumplir las Reglas de Origen

Requisitos Clave para entrar a el T-MEC, y Cómo Cumplirlos 

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) representa una de las alianzas comerciales más importantes del mundo, ofreciendo un vasto mercado de oportunidades para las empresas de la región. Sin embargo, para que tu negocio pueda beneficiarse de las ventajas que este acuerdo ofrece, es fundamental cumplir con una serie de requisitos específicos.

No se trata solo de tener presencia en uno de los países miembros; la clave radica en la elegibilidad de tus productos o servicios para recibir el trato arancelario preferencial y en la capacidad de tu empresa para navegar las normativas. Si estás considerando exportar o importar bajo el T-MEC, aquí te desglosamos los requisitos principales y te orientamos sobre cómo lograrlos.

El Corazón del T-MEC: Las Reglas de Origen

El requisito más crítico para que un producto califique para los beneficios del T-MEC son las Reglas de Origen. Estas reglas determinan si una mercancía es considerada “originaria” de la región de América del Norte (México, Estados Unidos o Canadá). Su objetivo es evitar que productos de terceros países se beneficien de las preferencias arancelarias del tratado.

Las reglas de origen varían considerablemente según el tipo de producto, pero se basan generalmente en uno o una combinación de los siguientes criterios:

Obtención Total o Producción Entera: La mercancía debe ser totalmente obtenida o producida enteramente en el territorio de una o más de las Partes del T-MEC. Esto aplica a productos agrícolas, minerales, etc.

Cambio de Clasificación Arancelaria (CCA): Los materiales no originarios utilizados en la producción de una mercancía deben sufrir un cambio específico en su clasificación arancelaria (según el Sistema Armonizado) como resultado del proceso productivo en la región T-MEC. Este cambio debe ser lo suficientemente sustancial como para indicar una transformación significativa.

Valor de Contenido Regional (VCR): Un porcentaje mínimo del valor total de la mercancía debe haberse originado en el territorio de una o más de las Partes del T-MEC. Este valor se calcula generalmente a través de dos métodos:

Método del Costo Neto: Un porcentaje del costo total del bien (excluyendo ciertos gastos como promoción de ventas o regalías) debe ser de origen regional.

Método de Valor de Transacción: Un porcentaje del precio pagado o por pagar por las mercancías debe ser de origen regional.

Requisito de Valor de Contenido Laboral (VCL) (para el sector automotriz): El T-MEC introdujo un requisito adicional en el sector automotriz, exigiendo que un porcentaje específico del valor de un vehículo se haya producido con salarios que superen los $16 USD por hora.

¿Cómo lograr el cumplimiento de las Reglas de Origen?

Identifica la Regla Específica de Origen (REO) para tu producto: Cada producto, según su clasificación arancelaria, tiene una regla específica. Consulta el Capítulo 4 del T-MEC y sus anexos para identificar la que aplica a tu mercancía.

Analiza tu cadena de suministro: Debes conocer el origen de todos los materiales y componentes que utilizas. ¿Son de México, EE. UU. o Canadá? ¿O provienen de terceros países?

Evalúa tus procesos de producción: Determina si los procesos de transformación que realizas en la región cumplen con el cambio de clasificación arancelaria o el porcentaje de valor de contenido regional requerido.

Calcula el VCR si aplica: Si tu producto requiere un VCR, realiza los cálculos meticulosamente, considerando los costos permitidos y no permitidos. Para el sector automotriz, considera también el VCL y el origen del acero y aluminio.

Documentación de soporte: Mantén registros detallados de tus procesos de producción, facturas de materiales, pruebas de origen de tus proveedores y cualquier otro documento que respalde el cumplimiento de las reglas de origen.

Certificación de Origen: La Prueba de Elegibilidad

Una vez que tu producto cumple con las reglas de origen, necesitas una Certificación de Origen para solicitar el trato arancelario preferencial al momento de la importación.

Flexibilidad en la Certificación: El T-MEC eliminó el formato de certificado de origen tradicional. Ahora, la certificación puede hacerse en una factura o en cualquier otro documento comercial, siempre que contenga los datos mínimos de información requeridos.

Quién puede certificar: La certificación puede ser emitida por el exportador, productor o incluso el importador de la mercancía, siempre que cuenten con la información que demuestre que el producto es originario.

Vigencia: Una certificación de origen puede amparar un solo embarque o múltiples embarques de mercancías idénticas por un plazo de hasta 12 meses.

Elementos Mínimos: La certificación debe incluir al menos: el certificador, el exportador, el productor, el importador (si se conoce), la descripción de la mercancía y clasificación arancelaria (a 6 dígitos), el criterio de origen y la fecha de la certificación.

Conclusión: Un Paso Estratégico

Participar en el T-MEC no solo significa acceso preferencial a los mercados de Norteamérica, sino también la integración en cadenas de valor regionales más robustas y eficientes. Requiere una comprensión profunda de las reglas de origen y una gestión meticulosa de la cadena de suministro y la documentación.

Invertir tiempo y recursos en asegurar el cumplimiento de estos requisitos no es un gasto, sino una inversión estratégica. Al hacerlo, tu empresa no solo evitará aranceles y posibles sanciones, sino que también estará mejor posicionada para competir, crecer y prosperar en el dinámico panorama del comercio norteamericano. La asesoría especializada y una preparación proactiva son tus mejores aliados en este camino.

Noticias  de la semana de interés para los negocios de BC

19 al 25/2025

Emprendedor Fest Tijuana 2025

El 24 y 25 de mayo se llevó a cabo el Emprendedor Fest Tijuana 2025 en el Centro Cultural Tijuana (CECUT), reuniendo a más de 400 emprendedores locales. Este evento ofreció una plataforma para que los participantes presentaran sus productos y servicios, fomentando la innovación y el networking en la región. Además de exposiciones, el festival incluyó música en vivo y actividades para toda la familia, promoviendo un ambiente propicio para el desarrollo de negocios emergentes.

BC Capta 900 Millones de Dólares de Inversión Extranjera Directa (IED) de Enero a Marzo de 2025

Aunque la cifra reportada de 900 millones de dólares para el primer trimestre es inferior a las expectativas o declaraciones previas de autoridades (que hablaban de 4 mil millones), sigue siendo una entrada significativa de capital. La IED es un motor clave para el desarrollo económico de Baja California, generando empleos y fomentando la transferencia de tecnología. Los negocios locales deben estar atentos a las oportunidades de proveeduría y colaboración que estas inversiones pueden generar.

Disminución en la Apertura de Negocios Formales

Según datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), la apertura de nuevos negocios formales en Baja California cayó un 12.4% en el primer cuatrimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. De enero a abril, se registraron 2,757 nuevos patrones, frente a los 3,147 del mismo lapso en 2024. Este descenso se atribuye a factores como trámites regulatorios excesivos, deficiencias en infraestructura y servicios básicos, así como incertidumbre jurídica derivada de reformas recientes .

Related Posts