(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 08:30-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 08:30-18:00

Impacto Arancelario en Tijuana: Incertidumbre y Crecimiento Cero

Actualización sobre los Aranceles de EE. UU. y su Impacto en el Comercio Internacional: Perspectivas para Baja California

A partir de marzo de 2025, la administración del presidente Donald Trump planteó  imponer aranceles del 25% a una amplia gama de productos importados desde México y Canadá.  A junio de 2025, las propuestas de Estados Unidos de fijar aranceles a sus importaciones siguen en proceso, aunque con algunas modificaciones y resultados de las negociaciones. Inicialmente, se había planteado un aumento generalizado de aranceles, incluyendo aranceles recíprocos. Sin embargo, algunos de estos aranceles han sido reducidos o suspendidos en virtud de acuerdos y decisiones judiciales. 

Impacto en Baja California y el Comercio Internacional

Baja California es una de las entidades más expuestas a los efectos de estos aranceles, debido a su alta concentración de industrias orientadas a la exportación, especialmente en sectores como la manufactura, especialmente en los sectores electrónico, aeroespacial y médico. Según S&P Global Ratings, estados como Baja California, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas, San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes podrían experimentar una disminución en la producción de entre el 8% y el 15% si los aranceles se mantienen por un período prolongado.

En la región de Tijuana, por ejemplo, donde operan alrededor de 400 empresas en parques industriales y 586 maquiladoras, y  se realizan aproximadamente un millón de cruces fronterizos de carga al año, las medidas arancelarias han generado preocupación. Empresas como Tecma Group, que emplea a cerca de 17,000 personas en ambos lados de la frontera, han suspendido planes de expansión debido a la incertidumbre generada por los aranceles.  Otras  expansiones de al menos cinco empresas locales que generarían alrededor más de mil empleos están detenidas por la incertidumbre de los aranceles de Estados Unidos hacia México al preferir esperar a seguir invirtiendo.  

Reacciones y Medidas en Baja California

Ante esta situación, el gobierno de Baja California ha expresado su preocupación y ha solicitado al gobierno federal mexicano que implemente medidas para mitigar los efectos de los aranceles. Se han propuesto incentivos fiscales y la búsqueda de nuevos mercados para diversificar las exportaciones y reducir la dependencia del mercado estadounidense. Además, se ha enfatizado la necesidad de fortalecer las cadenas de suministro internas y promover la inversión en sectores estratégicos.

Perspectivas a Corto Plazo

En el corto plazo, se espera que los aranceles continúen afectando la competitividad de las empresas en Baja California. La incertidumbre en las políticas comerciales de EE. UU. podría retrasar decisiones de inversión y expansión. Sin embargo, también se presentan oportunidades para que las empresas diversifiquen sus mercados y fortalezcan sus capacidades productivas internas. La adaptación a este nuevo entorno requerirá de estrategias ágiles y una estrecha colaboración entre los sectores público y privado.

En síntesis, los aranceles impuestos por EE. UU. han generado un entorno desafiante para el comercio internacional, especialmente en regiones fronterizas como Baja California. Si bien los efectos inmediatos son preocupantes, también existen oportunidades para que las empresas se adapten y diversifiquen sus operaciones. La clave estará en la resiliencia y la capacidad de innovación de las empresas para enfrentar estos desafíos.

Noticias  de la semana de interés para los negocios de BC

Del 26/05 al 01/06 2025

Recorte en las proyecciones de crecimiento económico nacional

El Banco de México (Banxico) ajustó su pronóstico de crecimiento para 2025, reduciéndolo al 0.1% desde el 0.6% anterior. Esta revisión se atribuye a una economía interna debilitada, baja inversión y consumo, así como a incertidumbres globales, especialmente por cambios en la política comercial de Estados Unidos. El País+1Reuters+1

Caída en la apertura de negocios formales en Baja California

Según AFN Tijuana del 16 de mayo de 2025, la apertura de negocios formales en Baja California experimentó una caída del 12% en lo que va de 2025. Esto podría indicar un entorno económico con desafíos para el emprendimiento y la formalización.

Participación de Economía e Innovación en el “Growth Summit México 2025”

La Secretaría de Economía e Innovación de Baja California informó el 16 de mayo de 2025 sobre su participación en este evento, buscando crear colaboración estratégica para impulsar nuevas oportunidades de crecimiento para las MiPyMes en el estado.   Se trata del evento de abastecimientos donde Walmart México abre la oportunidad a empresas mexicanas seleccionadas para presentar sus productos a un comprador de Walmart.

Priorización de empresas locales en obras

 El Imparcial de Tijuana, el 6 de mayo de 2025, reportó que la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) a nivel nacional solicitó que en Baja California se priorice la contratación de empresas locales en obras gubernamentales y privadas para impulsar la derrama económica interna. Esto podría generar oportunidades para las constructoras locales.

Artículos Relacionados