México tiene una amplia red de tratados de libre comercio (TLC) y acuerdos comerciales bilaterales que promueven el comercio y la cooperación económica con numerosos países en todo el mundo. Son 11 Tratados Comerciales Internacionales, 32 Acuerdos de Promoción y Recíproca de Inversiones; nueve Acuerdos Comerciales en el Marco de la Asociación Latinoamericana de Integración.
A continuación, se enumeran algunos de los países y regiones con los que México tiene tratados de libre comercio:

Estados Unidos y Canadá (T-MEC): México, que reemplazó al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Este acuerdo rige el comercio y la inversión entre los tres países de América del Norte. El 78.3% de las exportaciones mexicanas son para EEUU, y el 49.3% de las importaciones.
Unión Europea: México tiene un Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación con la Unión Europea (UE) que incluye un acuerdo comercial integral.
Japón: México tiene un TLC con Japón, que promueve el comercio y la cooperación económica entre ambos países.
América Central y República Dominicana: México es parte del Acuerdo de Asociación Económica entre México y los países de América Central (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua) y la República Dominicana.
América del Sur: México tiene acuerdos de libre comercio con varios países de América del Sur, incluyendo Chile, Colombia, Perú y Uruguay, así como acuerdos con el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que incluye a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI): México es miembro de ALADI, una organización que promueve la cooperación económica y el comercio en América Latina y el Caribe.
EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio): México tiene un acuerdo con los países miembros de la EFTA, que incluyen a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.
Israel: México tiene un acuerdo comercial con Israel.
Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN): México es miembro del Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático, que incluye a países miembros de la ASEAN.
Corea del Sur: México tiene un TLC con Corea del Sur.
Australia y Nueva Zelanda: México tiene acuerdos comerciales con Australia y Nueva Zelanda.
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico : México es parte del CPTPP, un acuerdo comercial que incluye a Canadá, Chile, Japón, Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Singapur, Vietnam, Brunei y Perú.
México ha buscado activamente expandir su red de acuerdos comerciales para fomentar el comercio internacional y la inversión extranjera, y ha establecido relaciones comerciales con una amplia variedad de socios en todo el mundo.
Beneficios para México derivados de los Tratados de Libre Comercio
Los beneficios que ofrecen los TLC son tanto para la economía del país como para las empresas y consumidores mexicanos,algunos de los beneficios clave de estos tratados:
Fomento del Comercio Internacional: Los TLC eliminan o reducen significativamente las barreras comerciales, como aranceles y cuotas, entre México y sus socios comerciales. Esto fomenta el flujo de mercancías y servicios entre los países firmantes.
Acceso a Mercados Extranjeros: Los TLC brindan a las empresas mexicanas un acceso preferencial a los mercados de los países socios, lo que les permite competir en igualdad de condiciones con los productores locales y ganar cuota de mercado en el extranjero.
Diversificación de Mercados: Los TLC permiten a México diversificar sus exportaciones, reduciendo la dependencia de un solo mercado. Esto mejora la resiliencia económica en caso de crisis en un mercado en particular.
Estímulo a la Inversión Extranjera: La certidumbre y la estabilidad proporcionadas por los TLC hacen que México sea más atractivo para la inversión extranjera directa (IED), ya que las empresas extranjeras ven oportunidades para establecer operaciones en el país y acceder a otros mercados a través de México.
Generación de Empleo: La expansión del comercio internacional y la inversión extranjera tienden a crear empleos en sectores relacionados con la exportación e inversión extranjera directa, lo que contribuye al crecimiento económico y a la reducción de la tasa de desempleo.
Aumento de la Competitividad: La exposición a la competencia internacional obliga a las empresas mexicanas a mejorar su eficiencia y calidad, lo que a su vez las hace más competitivas tanto en los mercados internacionales como en el mercado doméstico.
Reducción de Costos para el Consumidor: La eliminación o reducción de aranceles sobre bienes importados a menudo se traduce en precios más bajos para los consumidores en México, ya que los productos importados son más accesibles.
Transferencia de Conocimientos y Tecnología: La inversión extranjera y las alianzas comerciales asociadas con los TLC pueden llevar a la transferencia de conocimientos y tecnología avanzada a México, beneficiando a la industria local.
Mejora de la Infraestructura: Para aprovechar al máximo los beneficios de los TLC, México a menudo invierte en la mejora de su infraestructura de transporte y logística, lo que beneficia a la economía en general.
Fortalecimiento de la Economía Nacional: En general, los TLC tienden a contribuir al crecimiento económico y al desarrollo de la economía mexicana, lo que a su vez puede mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Es importante señalar que los beneficios de los TLC pueden variar según el acuerdo específico y las condiciones económicas cambiantes, pero en general, estos tratados han sido una parte importante de la estrategia de desarrollo económico de México y han tenido un impacto positivo en su economía y comercio internacional.