(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 08:30-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 08:30-18:00

Plan México: Requerimientos, riesgos para la Inversión y posibilidades de éxito.

“El Plan México” ¿Qué Necesita para Despegar  y Funcionar?

La nueva administración federal ha presentado el ambicioso “Plan México”, un conjunto de estrategias diseñadas para impulsar el desarrollo económico y social del país. Como Fiscalistas y Consultores de Negocios, en Lamassu entendemos que el éxito de cualquier plan macroeconómico depende de la conjunción de múltiples factores y de una ejecución impecable.

Analicemos los requerimientos y condiciones clave para que este “Plan México” tenga éxito, y evaluemos sus posibilidades a corto y mediano plazo.

“El Plan México”: Requerimientos Fundamentales para el Éxito

El ambicioso “Plan México” no sólo demanda recursos, sino también una serie de condiciones macroeconómicas, políticas y sociales para su efectiva implementación y para que sus beneficios permen en la economía real. Aquí los pilares esenciales:

Estabilidad Macroeconómica y Responsabilidad Fiscal:

Requerimiento: Mantener finanzas públicas sanas, un control estricto de la inflación y una deuda pública manejable. Esto implica disciplina en el gasto y una política fiscal prudente que no ahuyente la inversión.

Contexto Actual: El mercado y los inversionistas estarán vigilantes ante cualquier señal de desequilibrio fiscal, especialmente con los proyectos de infraestructura aún pendientes y las promesas sociales.

Certidumbre Jurídica y Respeto al Estado de Derecho:

Requerimiento: Garantizar un marco legal predecible y que respete los contratos y las inversiones. La confianza de los inversionistas (nacionales y extranjeros) es directamente proporcional a la certeza jurídica.

Contexto Actual: Algunas reformas propuestas y decisiones judiciales recientes han generado inquietud en ciertos sectores. Será crucial observar cómo la nueva administración equilibra sus objetivos con la percepción de seguridad jurídica.

Fomento a la Inversión Privada (Nacional y Extranjera):

Requerimiento: Crear un ambiente atractivo para la inversión, a través de incentivos claros, eliminación de trabas burocráticas y una política energética que brinde confianza y suministro adecuado.

Contexto Actual: El nearshoring es una oportunidad histórica, pero requiere de infraestructura, energía limpia y mano de obra calificada. Las políticas de fomento deben ser consistentes y claras.

Desarrollo de Capital Humano y Capacitación Especializada:

Requerimiento: Invertir en educación de calidad, formación técnica y capacitación que atienda las necesidades del mercado laboral actual y futuro. Esto es vital para aprovechar el bono demográfico y el nearshoring.

Contexto Actual: La brecha de habilidades sigue siendo un desafío en varias industrias, incluyendo la manufactura y la tecnología.

Infraestructura Estratégica y Sostenible:

Requerimiento: Continuar y expandir la inversión en infraestructura clave (carreteras, puertos, aeropuertos, energía, agua, telecomunicaciones) que facilite la logística, reduzca costos y soporte el crecimiento industrial.

Contexto Actual: Proyectos como el Corredor Interoceánico y las mejoras fronterizas son cruciales, pero su eficacia depende de la conectividad y la capacidad de servicio.

Posibilidades de Éxito del “Plan México” a Corto y Mediano Plazo

Las posibilidades de éxito son una combinación de voluntad política, capacidad de ejecución y las condiciones económicas globales:

Factores Favorables:

Estabilidad Política: La mayoría parlamentaria de la nueva administración puede facilitar la aprobación de reformas.

Relación con EE. UU.: A pesar de las tensiones recientes, la interdependencia económica es un motor que obliga a la cooperación, especialmente bajo el T-MEC.

Nearshoring: El interés global en relocalizar cadenas de suministro cerca de EE. UU. sigue siendo una ventaja estructural para México.

Desafíos y Riesgos:

Incertidumbre Fiscal: El manejo de la deuda y el equilibrio presupuestario, son factores de alto riesgo en el país.. Cualquier desviación podría afectar la confianza.

Clima de Inversión: La percepción de certeza jurídica y respeto a las reglas del juego será determinante para atraer capital.  

 La propuesta de elegir a jueces, magistrados y ministros por voto popular, cuya elección ocurrió el 01 de junio de 2025, es el factor más significativo y que genera mayor incertidumbre en la percepción de certeza jurídica en México en estos momentos.

Desaceleración Global: Una economía global lenta podría impactar las exportaciones mexicanas y el flujo de inversión.

Tensiones Bilaterales con EE. UU.: Incidentes o políticas agresivas (aranceles, remesas) pueden minar la confianza y afectar los flujos comerciales y de inversión.

En Lamassu Fiscalistas y Consultores de Negocios, estaremos monitoreando de cerca cada una de estas variables. Comprender estos requerimientos y el entorno actual es clave para que su empresa pueda anticipar escenarios, ajustar estrategias y aprovechar las oportunidades que el “Plan México” pueda ofrecer.

Contar con una asesoría integral en materia fiscal y de negocios es fundamental para navegar con éxito este panorama.

¿Su empresa está preparada para las implicaciones del “Plan México”? ¡Conversemos sobre cómo podemos ayudarle a optimizar sus estrategias!

#Lamassu #Fiscalistas #ConsultoresDeNegocios #PlanMexico #EconomiaMx #Inversion #Nearshoring #CertidumbreJuridica #TransformacionDeNegocios

Noticias  de la semana de interés para los negocios de BC

Guerra Israel  Irán y los precios del petróleo

Las recientes tensiones geopolíticas en Medio Oriente, particularmente el ataque de Israel a Irán, han desatado una notable reacción alcista en los precios internacionales del crudo. El día posterior al enfrentamiento, los futuros del petróleo West Texas Intermediate (WTI) experimentaron un incremento del 7.0% en comparación con los niveles previos al conflicto. Específicamente, el precio del barril de WTI pasó de 66.6 dólares el 11 de junio a 71.3 dólares el 12 de junio. Para el 19 de junio, la tendencia alcista se mantuvo, con el WTI cotizando en 76.76 USD y la mezcla mexicana en 70.23 USD.  Consecuencias favorables  para los ingresos petroleros de México.

Cierran 3 mil empresas en un año en BC

17 de junio 2025

Un total de 3 mil empresas han cerrado sus puertas en Baja California de acuerdo con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Tijuana. Roberto Lyle Fritch, presidente del consejo, informó que estas empresas, en su mayoría pequeñas, cerraron durante mayo de 2024 al mismo mes del presente año.

Actualmente el sector empresarial está muy golpeado por todos los aumentos que han sufrido como el alza del salario mínimo y los días de vacaciones, a lo que podría sumarse la reducción de horario laboral a 40 horas a la semana.

Incertidumbre por la Reforma del Poder Judicial a nivel federal

Aunque un vocero del Tribunal Superior de Justicia de Baja California señaló que la reforma judicial local no impactará directamente la impartición de justicia en el estado, la propuesta federal de elección popular de jueces, magistrados y ministros (cuya elección se llevó a cabo el 01 de junio) sigue siendo un tema de gran preocupación.Genera una alta incertidumbre jurídica y económica. Los inversionistas (especialmente los vinculados al nearshoring) y las empresas temen una posible pérdida de la autonomía judicial, lo que podría afectar la resolución de disputas, la protección de inversiones y la estabilidad de las “reglas del juego” a largo plazo. Aunque el impacto no es inmediato ni de salida de inversión actual, sí se anticipa una contracción en la inversión futura.

Baja California lidera la Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer trimestre de 2025  

Baja California ha reportado una importante captación de IED en el primer trimestre de 2025, superando los 4 mil millones de dólares y generando casi 20 mil empleos, posicionándose como líder nacional.

Si bien es una excelente noticia que refleja la fortaleza de la región para atraer capital, reportes como los de Integralia y Fitch Ratings, y el propio Presupuesto 2025, advierten que el monto de nuevas inversiones en nearshoring disminuyó en enero de 2025 comparado con años anteriores y que “el capital nuevo no sólo no ha crecido, sigue tocando mínimos”. Esto sugiere que gran parte de la IED actual puede ser por ampliaciones de líneas de producción existentes, y que la incertidumbre, como la generada por la reforma judicial, está generando cautela en nuevos proyectos de gran escala.

Artículos Relacionados