(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00

Rumbo Empresarial: Consejos y Noticias para Potenciar tu Negocio en Baja California (14)

19 Febrero  2024

Sugerencias para los negocio en Baja California

Continuando con el análisis de la mercadotecnia cuyo objetivo es comprender plenamente su esencia, o sea lo fundamental, indispensable para poder hacerla realidad en la empresa por medio de su administración. Utilizamos para ello esta definición de mercadotecnia: “Es una actividad humana dirigida a satisfacer necesidades y deseos a través del proceso de intercambio” Hemos analizado lo que  significa “Actividad Humana” lo qué son las necesidades y su naturaleza intrínseca, en esta entrega veremos qué son los “deseos” podrás entender que nuestras acciones deben orientarse a crear los deseos de nuestro mercado.

… satisfacer “Los deseos”

Los deseos se definen como:

“La predilección por un satisfactor específico”

Para que alguien compre algo, además de poder adquisitivo, requiere tener la necesidad y el deseo o sea que se prefiera ese producto sobre todos los demás .

¿Cómo lograr que los clientes prefieran lo que vendemos?

Lograr la predilección de los clientes por nuestro producto y su marca, es lo que busca toda la actividad de la mercadotecnia, podemos decir, sin temor a exagerar, que para eso es la mercadotecnia, que todas las variables de la mercadotecnia, estratégicas y tácticas, la propuesta de valor, el posicionamiento, el producto, la fijación de precios, los canales de distribución, las campañas de comunicación, etc., todo de una forma u otra, directa o indirectamente buscan lograr la predilección de aquellos que por definición son nuestros clientes, o mercado objetivo . Lo relevante de los deseos para la mercadotecnia, es que a diferencia de las necesidades…

…los deseos sí se pueden crear!!

De hecho se debe crear esa es la consigna más importante que la mercadotecnia tiene a su cargo, a diferencia de la época en que sólo se vendían productos genéricos, porque no existían las marcas, y la oferta prácticamente se reducía al consumo  de lo básico.

Noticias de la semana, de interés para los negocios

Recientes fallas en el sistema de Aduanas generan pérdidas de 980 mdd y el 20% corresponde a Baja California

Cálculo realizado por Index Zona Costa, las fallas al sistema iniciaron desde el 06 de febrero. La causa es por la falta de inversión por parte de las autoridades, en las licencias, en el equipo, en la seguridad, y en el soporte o mantenimiento qué deben tener los equipos. De no hacer esa inversión se estima que las fallas serán recurrentes, cada dos o tres semanas. El 8 de febrero fueron casi 7 mil camiones de importación y exportación, que no pudieron cruzar, fue hasta el día siguiente, las autoridades no han logrado clarificar las causas. Ocurrió en todas las aduanas del país, y no hubo ningún comunicado oficial por parte de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM)

Moody’s Degrada la calificación de Pemex y Gobierno le  perdona 70 mmdp

El 9 de febrero la agencia Moody ‘s rebajó dos niveles la calificación crediticia de Pemex al considerar  qué enfrenta escasez de liquidez por el incremento de costo de capital y elevados  vencimientos de deuda en los próximos tres años. Bank of America advierte que la paraestatal es el principal riesgo fiscal para el país, acto seguido el 13 de febrero se publica un decreto presidencial que exime a Pemex a pagar el Derecho de Utilidad Compartida (DUC) sobre sus ingresos brutos por la venta de crudo y gas correspondiente a los últimos tres meses de 2023, y de enero 2024.

La presidencia de la república ha ido reduciendo del 65 al 30% el DUC para ayudar a Pemex, afectando los recursos para las 32 entidades federativas. 

Moody ‘s también tomó en cuenta qué Pemex enfrenta mayores riesgos de negocio al continuar ampliando su capacidad de refinación y al tratar de incrementar su producción, y por la falta de medidas para reducir su exposición a riesgos ambientales y sociales.

El Valle de Guadalupe tiene un problema de sobre-explotación turística

Según el Instituto Metropolitano de Investigación y Planeación, de continuar la urbanización y el crecimiento actuales, de 5.445 hectáreas de superficie agrícola que hubo en 2017, quedará menos de la mitad en el año 2027, y en 2037 no quedará una sola de esas hectáreas cultivables.

Luces de neón; eventos masivos y fraccionamientos residenciales que brotan aquí, ahí y allá también. Otro paraíso nacional colonizado con las mismas nulidades, las mismas naderías y falta de imaginación que, juntas, ejercen una presión inaguantable sobre la belleza del lugar, su sustentabilidad, y su futuro.

Qué interés tienen en alojarse, comer, o aun bailar en Guadalupe, si no hay viñedos, si no hay vino?  La discusión es compleja y enredada, pero hay un primer paso, bien evidente: reconocer el valor del Valle de Guadalupe, que es agrícola.

El urbanismo voraz que condena a Tijuana al desastre cuando llueve

¿Por qué en Tijuana cada vez que llueve estalla el caos? Según los expertos, hay tres causas principales que desencadenan muchas otras: el relieve en esta zona favorece las inundaciones y los deslaves; la falta de infraestructura pluvial y el exceso de basura en las calles hace que todo se tapone más fácilmente; y el crecimiento urbanístico, desigual y descontrolado ⎼ que anima a la corrupción ⎼, potencia el desastre y dificulta los posibles remedios. Son soluciones que se necesitan urgentemente porque el cambio climático está agravando la situación. Como dice Miguel Ángel Ceballos, director de Protección Civil de Tijuana, las lluvias antes “no se presentaban en noviembre, era a partir de enero”, pero en los últimos años se han adelantado. Además, “ahora también se da el monzón mexicano, en junio y julio”, un fenómeno que él define como nuevo que provoca un aumento de precipitaciones en el noroeste del país de junio a septiembre. 

Una de las condenas de esta ciudad: sus cañones.

La infraestructura pluvial en toda la localidad es insuficiente y se desborda rápidamente. La ciudad no cuenta con mucho drenaje de pluviales, son desarenadores lo que más tenemos.  En concreto, 37 desarenadores en las partes bajas de los cañones, que filtran el agua de la lluvia y separan los materiales sólidos para que el líquido fluya con más facilidad. La infraestructura que se hizo en un inicio no previó tanto crecimiento. Se ha ido reemplazando en algunas partes, pero en otras no, ya está obsoleta. Los mapas de riesgo de Protección Civil los tiene el área del Gobierno de Tijuana que otorga los permisos de edificación.  “Más del 10% de la población (más de 153.000 habitantes), vive en zonas de alta vulnerabilidad a las inundaciones, y otro 18% (277.000 habitantes) en zonas de vulnerabilidad media-alta”.

Artículos Relacionados

Deja tu comentario