(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00

Rumbo Empresarial: Consejos y Noticias para Potenciar tu Negocio en Baja California (26)

Educación Financiera

Esta es la segunda entrega de “Educación Financiera”  en la primera hicimos la introducción, se indicó que la contabilidad es el punto de partida. Se mostró las diferentes tipos de contabilidad, siendo las más relevantes para una empresa la contabilidad financiera y la contabilidad administrativa, por la información que pueden proporcionar, la cual es clave para la toma de decisiones fundamentadas. 

La  contabilidad  financiera

La  contabilidad  financiera es el proceso de registrar, resumir y reportar las múltiples transacciones financieras de una empresa durante un período de tiempo.  Su objetivo principal es generar información para la toma de decisiones en la empresa, y es el medio para la  evaluación de inversores, y de bancos. La contabilidad financiera utiliza un sistema de cuentas que registra los movimientos económicos en dos columnas, cargo (Egresos) y abono (Ingresos), siguiendo reglas específicas para reflejar los ingresos, gastos, activos y pasivos. Permite tener un registro histórico de la evolución de la empresa.  El proceso lo llevan a cabo los contadores públicos, cada vez de forma digitalizada por medio de diversos softwares que se pueden encontrar en el mercado. Los estados financieros básicos que se deben generar, estado de resultados, estado de flujo de efectivo y estado de cambios en el patrimonio neto.

La contabilidad administrativa

La contabilidad administrativa sirve para un análisis interno, a diferencia de la contabilidad financiera, que  además de ser  obligatoria para todas las empresas, refiere movimientos financieros ya ocurridos. La información extraída  con la  contabilidad administrativa es un punto de referencia para planificar. Pueden ser estimaciones para predecir el futuro de la empresa. Ayuda a evaluar el desempeño de cada uno de los departamentos que componen la empresa.

Ejemplos de reportes propios de la contabilidad administrativa:

Reportes de inventarios en un momento dado, o proyecciones de requerimientos posteriores.

Reportes de principales deudores, detalles de cuentas por cobrar y gestión de cobranzas.

Presupuestos de planes de inversión y financiamiento a realizar por una compañía.

Estatutos de la cobranza en un momento determinado preciso.

Ventas

Informes de análisis de rentabilidad de determinados artículos  de la compañía.

Informes de análisis de desviaciones del cumplimiento de los objetivos contra los presupuestos inicialmente proyectados.

Estados financieros proforma

Los estados financieros proforma son  propios de la contabilidad administrativa. Este tipo de estados financieros son esenciales para la planificación y toma de decisiones internas dentro de una empresa. Permiten prever los resultados financieros futuros bajo diferentes escenarios y suposiciones, ayudando así en la formulación de estrategias y en la preparación para posibles cambios en el entorno de negocio.

Los principales estados financieros proforma

Los estados financieros proforma son  propios de la contabilidad administrativa. Este tipo de estados financieros son esenciales para la planificación y toma de decisiones internas dentro de una empresa. Permiten prever los resultados financieros futuros bajo diferentes escenarios y suposiciones, ayudando así en la formulación de estrategias y en la preparación para posibles cambios en el entorno de negocio.

Los principales estados financieros proforma más comunes:

Proforma del Balance General: Este estado muestra la situación financiera proyectada de la empresa, incluyendo activos, pasivos y patrimonio neto en una fecha futura. Es esencial para evaluar la posición financiera esperada y planificar adecuadamente las necesidades de capital y financiamiento.

Proforma del Estado de Resultados (o de Ganancias y Pérdidas): Proporciona una visión del rendimiento financiero esperado, incluyendo ingresos, costos y gastos proyectados, y el beneficio neto esperado para un periodo futuro. Es útil para predecir la rentabilidad futura y ayudar en la toma de decisiones sobre estrategias de precios, costos y expansión.

Proforma del Estado de Flujos de Efectivo: Detalla cómo se espera que los flujos de efectivo entren y salgan de la empresa durante un periodo futuro. Este estado es crucial para la gestión del efectivo, ya que ayuda a las empresas a planificar cómo financiarán sus operaciones y crecimiento, y cómo manejan sus inversiones y obligaciones financieras.

Proforma del Estado de Flujos de Efectivo: Detalla cómo se espera que los flujos de efectivo entren y salgan de la empresa durante un periodo futuro. Este estado es crucial para la gestión del efectivo, ya que ayuda a las empresas a planificar cómo financiarán sus operaciones y crecimiento, y cómo manejan sus inversiones y obligaciones financieras.

Estos estados financieros proforma son herramientas fundamentales en la planificación financiera y el análisis estratégico, permitiendo a los administradores anticipar problemas financieros, gestionar recursos y atraer inversiones basándose en proyecciones financieras sólidas.

Los estados financieros proforma no solo son útiles para la administración interna, sino también para presentar información financiera proyectada a inversores y entidades de crédito, mostrando el potencial de crecimiento y estabilidad financiera de la empresa

Los estados financieros proforma contienen, en todo o en parte, uno o varios supuestos o hipótesis con el fin de mostrar cuál sería la situación financiera o los resultados de las operaciones si éstos acontecieran.

Mientras la contabilidad administrativa recaba y organiza información para analizar el presente y proyectar hacia el futuro; la contabilidad financiera observa detalladamente el pasado, para analizar los resultados. 

Noticias  de la semana de interés para los negocios

Reubicación (Nearshoring), revive proyecto del puerto Punta Colonet en BC: inversión de 24,000 mdp

El gobierno del estado prevé la inversión de 24,086 millones de pesos para la construcción del puerto Punta Colonet, una obra que es revivida por inversionistas de Asia que buscan instalar plantas de semiconductores, instrumentos médicos y autopartes en México.  Se hará en tres etapas, y se requieren montos de inversión de 24 mil 086 millones de pesos.

De acuerdo al gobierno del estado, Marina del Pilar Ávila Olmeda, el dinero para construcción de la infraestructura del puerto Punta Colonet será financiada en su totalidad con recursos privados o fuentes de financiamiento recuperables.  La estructura financiera se compone de una participación combinada público y privada, quienes serán los responsables de invertir y construir entre 2025 y 2032 la obra que le cambiará el rostro a Baja California.

El puerto Punta Colonet tiene potencial para convertirse en una de las Plataformas Logísticas  Intermodales con mayores expectativas de crecimiento de la Costa Oeste de Norteamérica, explica el proyecto.

Punta Colonet se ubica en el municipio de Ensenada en el litoral del Pacífico Mexicano.  El puerto Punta Colonet puede ser un detonador de la creación de fuentes de empleo en las industrias de  comercio exterior, logística y del transporte, así como de los servicios  conexos asociados a las actividades del puerto y sus terminales, expresa la autoridad estatal. 

Los apagones en México seguirán

Debido a la falta de inversión en generación y transmisión de energía eléctrica, van a continuar los apagones, de acuerdo a especialistas en energía de  VÍA Climate Solutions.   En el Programa de Desarrollo del Sistema Nacional Eléctrico (Prodesen), la Secretaría de Energía admite que la demanda aumenta entre 3 y 4 por ciento por año, lo que sería 24% en un sexenio, sin embargo, no se han instalado nuevas plantas generadoras ni redes al ritmo con que está creciendo esa demanda.

 Los apagones que se suscitaron esta semana en el Sistema Nacional Eléctrico (en el que están conectados 30 estados) se debieron a múltiples factores, principalmente por problemas de capacidad de las plantas termoeléctricas de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

La mayoría de los apagones ocurren en las líneas de transmisión (porque se cayó un poste o se desconectó una línea) y no en las plantas de generación, pero esta vez el problema fue directamente en las termoeléctricas, ya que la demanda de electricidad fue tan grande por las altas temperaturas, que no tuvieron la capacidad para satisfacerla.

En cuanto a la operación del Protocolo Correctivo que se implanta en Baja California (ya que el Estado no está conectado al Sistema Nacional Eléctrico) para satisfacer el aumento de demanda durante el verano, consideran que esta solución que inicialmente era “temporal” se ha convertido en permanente al no haber interconexión

entre estos dos sistemas, de los tres que hay en el país, desde el gobierno pasado. En esta administración se retomó la “promesa” de que se desplegará esa red de transmisión en paralelo al proyecto de la planta fotovoltaica de Puerto Peñasco, Sonora, pero el pronóstico “conservador” es que la interconexión realmente ocurra en 2027 o 2028.

Una solución más lógica hubiera sido desplegar esa misma central fotovoltaica directamente en Baja California y con eso nos ahorraríamos los kilómetros de interconexión, porque la cantidad de sol en Baja es prácticamente la misma que en Sonora.

Las causas de estos apagones son estructurales y ponen de manifiesto la necesidad de mejorar la infraestructura de transmisión y permitir la participación del sector privado en la generación y transmisión de energía, contemplando esquemas de autogeneración y la apertura del mercado eléctrico al sector privado.

Más recaudación por IEPS a gasolinas en Tijuana

De enero a marzo de 2024, la recaudación del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) que se cobra a gasolinas y diésel ascendió a 158 mil 87.8 millones de pesos; cantidad que representó un alza anual de 195.1%.

De enero a marzo de 2024 el precio del litro de gasolina regular tuvo un estímulo fiscal de 0.54 pesos; por debajo de los 2.78 pesos observado el año anterior. El litro de la gasolina Premium no tuvo estímulo fiscal en los primeros tres meses de 2024, en contraste con el estímulo de 1.24 pesos que tuvo en 2023.

El litro del diésel tuvo un estímulo fiscal promedio de 0.63 pesos en el primer trimestre de 2024; muy por debajo de los 4.8 pesos por litro que reportó en igual periodo del año pasado.

La disminución de los estímulos fiscales ha sido resentida por los consumidores, que han observado un incremento en los precios. El precio promedio del litro de la gasolina regular aumentó 1.30 pesos, al pasar de 22.18 a 23.48 pesos, del 15 de mayo de 2023 al 13 de mayo de 2024.

Necesaria la rehabilitación del malecón de Playas de Tijuana, pero comerciantes se oponen

La rehabilitación del malecón de Playas es relevante, en especial en el marco del Tianguis Turístico que se celebrará en el próximo año en la región, dijo Karim Chalita Rodríguez, presidente del Comité de Turismo y Convenciones de la ciudad (Cotuco). “La idea no es únicamente que lo limpies o lo pintes poquito, si no que realmente sea una buena reconstrucción de ese malecón.   Sin embargo comerciantes de dicho lugar  mencionan estar en contra, ya qué aseguran no han sido tomados en cuenta, no saben en qué consiste el proyecto, ni lo más importante:  cuanto va a durar. Mencionan que en la última remodelación  los tuvieron sin trabajo un año. Son 200  los comerciantes. El proyecto está listo pero no cuenta con fechas de ejecución . ya qué aún faltan los recursos para su financiamiento.

Artículos Relacionados

Deja tu comentario