(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00

Rumbo Empresarial: Consejos y Noticias para Potenciar tu Negocio en Baja California (32)

Educación Financiera para Emprendedores y MiPyMes 

Relación entre Plan Financiero y los Presupuestos

La relación entre el plan financiero y los presupuestos es fundamental para la gestión financiera efectiva de cualquier organización. Ambas herramientas están interrelacionadas y se apoyan mutuamente para asegurar que la empresa alcance sus objetivos financieros y operativos. A continuación, se explica detalladamente la relación entre ambos conceptos:

Conceptos

Plan Financiero: Es un documento estratégico que proyecta la situación financiera futura de una empresa. Incluye metas y objetivos a largo plazo, estrategias para lograr esos objetivos, análisis de riesgos y proyecciones financieras que abarcan varios años.

Presupuesto: Es un plan detallado de las expectativas de ingresos y gastos durante un período específico, generalmente un año. Sirve como guía para las operaciones diarias y ayuda a controlar y medir el desempeño financiero a corto plazo.

 Relación y Dependencia Mutua

 Plan Financiero como Marco General

El plan financiero establece el marco general dentro del cual se desarrollan los presupuestos. Define los objetivos estratégicos y proporciona una visión a largo plazo de las finanzas de la empresa. Los presupuestos operan dentro de este marco, detallando cómo se asignan los recursos en el corto plazo para cumplir con las metas establecidas en el plan financiero.

Ejemplo: Si el plan financiero de una empresa indica que el objetivo a largo plazo es aumentar los ingresos en un 30% en los próximos cinco años, los presupuestos anuales detallarán cómo se asignan los recursos para lograr un crecimiento del 6% anual que contribuya a ese objetivo.

 Presupuestos como Instrumento de Implementación

Los presupuestos son una herramienta práctica y específica que implementa las estrategias delineadas en el plan financiero. Detallan las partidas de ingresos y gastos, asignan recursos a diferentes departamentos y proyectos, y establecen límites de gasto que ayudan a controlar los costos.

Ejemplo: Si el plan financiero establece una estrategia de expansión en nuevos mercados, el presupuesto anual incluirá los gastos específicos para investigación de mercado, marketing, y establecimiento de operaciones en esos nuevos mercados.

 Componentes y Sincronización

 Ingresos y Gastos

Ambos documentos detallan las previsiones de ingresos y gastos, pero a diferentes niveles de granularidad y horizonte temporal. El plan financiero proyecta ingresos y gastos a largo plazo, mientras que los presupuestos proporcionan una proyección detallada y específica para el corto plazo.

Integración: Las proyecciones de ingresos y gastos del presupuesto deben estar alineadas con las proyecciones a largo plazo del plan financiero.

Inversiones y Capital

El plan financiero establece los objetivos de inversión a largo plazo y las estrategias de financiamiento. Los presupuestos detallan el capital que se necesitará en el corto plazo y cómo se financiarán las operaciones diarias.

Coordinación: Las inversiones planificadas y los gastos de capital en el presupuesto deben estar de acuerdo con las estrategias de inversión a largo plazo delineadas en el plan financiero.

Monitoreo y Ajustes

Seguimiento y Análisis

El plan financiero y los presupuestos permiten un seguimiento continuo del desempeño financiero. Se comparan regularmente las proyecciones presupuestadas con los resultados reales para identificar desviaciones y tomar medidas correctivas.

Retroalimentación: La información obtenida del análisis del presupuesto puede utilizarse para ajustar el plan financiero a largo plazo y viceversa.

 Revisión y Actualización

La revisión del presupuesto es una actividad continua, y los resultados de estas revisiones pueden llevar a ajustes en el plan financiero. Además, las anticipaciones y cambios en el entorno económico que afecten el plan financiero a largo plazo deberán reflejarse adecuadamente en los presupuestos anuales.

 Ejemplos Prácticos de Relación

Objetivo de Reducción de Deuda:

Plan Financiero: Objetivo de reducir la deuda en un 20% en cinco años.

Presupuesto: Partida específica en el presupuesto anual para pagar principal e intereses de la deuda, alineada con el plan de reducción a largo plazo.

Aumento de Capacidad Productiva:

Plan Financiero: Estrategia de aumentar la capacidad de producción mediante la expansión de la planta.

Presupuesto: Gastos detallados para la construcción, compra de maquinaria y contratación de personal técnico necesarios para la expansión.

El plan financiero y los presupuestos están estrechamente relacionados y se complementan mutuamente. El plan financiero proporciona la visión y dirección a largo plazo, mientras que los presupuestos detallan cómo se ejecutarán estas estrategias en el corto plazo. La alineación y sincronización entre ambos son esenciales para garantizar la coherencia y efectividad en la gestión financiera de una organización. Trabajando juntos, permiten un control preciso de los recursos, facilitando el cumplimiento de los objetivos financieros y estratégicos de la empresa.

Noticias  de la semana de interés para los negocios

La tasa de inflación en el país se incrementa debido al alza en Energéticos  y agropecuarios, en Tijuana es de 5.14%

En mayo de 2024, la inflación tuvo un aumento mensual de 0.50 por ciento en Tijuana, ubicándose como la quinta más alta de las 55 ciudades de la República Mexicana que analiza el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

A tasa anual, la inflación en la ciudad se ubicó en 5.14%, por encima de la media nacional (4.69%) y cada vez más lo resienten los ciudadanos. Ya en el primer trimestre del año 21.7% de la población en Baja California no podía adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral, dato que representó un incremento anual de 2.9%.

Así, BC se ubicó como la segunda entidad federativa con más aumento de la pobreza laboral del país, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). 

A tasa anual, las frutas y verduras tuvieron un incremento de 18.55%. El gas Licuado de Petróleo (LP) se encareció 7.3% respecto a mayo de 2023, dato que también es el mas alto desde enero de ese año. 

Afecta a pequeñas constructoras llegada de empresas nacionales a Tijuana

 De los asociados de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) delegación Tijuana el 80% son empresas pequeñas y medianas, que se ven principalmente afectadas ante la llegada de constructoras externas.

Empresas que vienen de la Ciudad de México, o de otros estados de la República a invertir a Tijuana, pero además tenemos constructoras que vienen a hacer las obras, afectando al gremio.

Ha habido cierres de negocios, pero el sector se ha mantenido, pese a que Tijuana ha sido “golpeada” por esta situación.  

 Otras de las acciones que perjudican a la industria de la construcción local es que sea la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la encargada de las grandes obras federales que están siendo edificadas en la ciudad, como el viaducto elevado.

Han cerrado en BC 4 mil 385 empresas en lo que va del 2024 y crece la informalidad

Durante los primeros cinco meses del presente año cerraron 4 mil 385 empresas en Baja California, lo cual ha llevado a una reducción del empleo formal, revelan datos actualizados del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Esto ha contribuido a que la economía informal ya cuente con un nuevo segmento llamado sub informal, tal como las ventas desde redes sociales, como Marketplace en Facebook.

Derivado de los cierres de empresas, el empleo formal ha ido a la baja de marzo a mayo, lapso en el que se han perdido 4 mil 689 plazas, 3 mil 744 de ellas en Mexicali y 945 en Tijuana, donde de 2023 a 2024 solamente se han creado 103 empleos formales, según datos del IMSS,.  

Los salarios no son atractivos para los trabajadores en el sector formal de la economía, por lo que están migrando al informal.

En el cuarto trimestre del 2023 la economía informal de Baja California tuvo el octavo mayor crecimiento a nivel nacional con 8.8%.

Se alista Gobierno de México ante potencial ciclón 94L

La Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) sostuvieron el  viernes  pasado, 28/06/24, una reunión con autoridades de diversas entidades para preparar la atención a posibles efectos de la zona de baja presión y al potencial ciclón 94 L.

 Se subrayó la importancia de coordinar las acciones de prevención y los mecanismos de atención a la población frente a los efectos de las precipitaciones y vientos generados por la zona de baja presión 94L en el oeste del mar Caribe y la probabilidad de su desarrollo ciclónico.

La SMN también participó en la sesión, en la cual se analizaron los posibles escenarios que podría generar el sistema ciclónico en diversas entidades del país. Destacó la implementación continua de acciones de preparación y atención en los estados potencialmente afectados, incluyendo Tamaulipas, Nuevo León, Veracruz, Tabasco, San Luis Potosí, Puebla, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Ciudad de México.

Artículos Relacionados

Deja tu comentario