(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00

Rumbo Empresarial: Consejos y Noticias para Potenciar tu Negocio en Baja California (39)

Educación Financiera para Emprendedores y MiPyMes

Impuestos y Obligaciones Fiscales para MiPyMEs: Claves para el Cumplimiento

En el entorno empresarial de Tijuana, BC, comprender y cumplir con las obligaciones fiscales es crucial para el éxito y la estabilidad financiera de las MiPyMEs. Desglosamos los aspectos esenciales sobre impuestos y obligaciones fiscales que todo emprendedor debe conocer para mantener su negocio en regla y evitar sanciones.

Tipos de Impuestos que Afectan a las MiPyMEs

Las MiPyMEs en México deben cumplir con varios impuestos. Aquí te presentamos los más relevantes:

Impuesto Sobre la Renta (ISR): Este impuesto se calcula sobre las utilidades obtenidas por la empresa. Las tasas varían dependiendo del régimen fiscal en el que esté inscrita la empresa (general, pequeño contribuyente, etc.).

Impuesto al Valor Agregado (IVA): Es un impuesto indirecto que se aplica sobre las ventas de bienes y servicios. Las MiPyMEs deben recaudar el IVA en sus ventas y presentar declaraciones periódicas para su entero al SAT.

Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS): Aplica a ciertos productos específicos como bebidas alcohólicas, tabacos y combustibles. Si tu empresa maneja estos productos, deberás cumplir con este impuesto.

 Régimen Fiscal y Obligaciones

Las MiPyMEs pueden optar por diferentes regímenes fiscales según su tamaño y tipo de actividad. Los más comunes son:

Régimen de Incorporación Fiscal (RIF): Dirigido a pequeños contribuyentes, con beneficios como una menor carga administrativa y facilidades para cumplir con las obligaciones fiscales.

Régimen General de Ley: Aplicable a empresas de mayor tamaño, con una estructura más compleja en cuanto a obligaciones y beneficios fiscales.

Cada régimen tiene sus propias obligaciones en términos de declaraciones, pagos y libros contables. Es importante elegir el régimen adecuado para tu negocio y cumplir con las normativas correspondientes.

Mantenimiento de Registros: Llevar un registro detallado y organizado de todas las transacciones comerciales y documentos fiscales facilitará el cumplimiento y te ayudará en caso de auditorías.

Obligaciones Fiscales de las MiPyMEs

Además de los impuestos, las MiPyMEs deben cumplir con diversas obligaciones fiscales, entre ellas:

Declaraciones Mensuales y Anuales: Presentar declaraciones periódicas de impuestos, como la declaración mensual de IVA e ISR y la declaración anual que resume la situación fiscal del año.

Facturación Electrónica: Emitir y conservar comprobantes fiscales digitales por Internet (CFDI) para todas las transacciones comerciales. La correcta emisión y almacenamiento de estos documentos es crucial para evitar problemas fiscales.

Contabilidad Electrónica: Mantener libros contables electrónicos y enviarlos al SAT en los formatos y plazos establecidos. Esta obligación ayuda a llevar un control más preciso de las operaciones del negocio.

Consejos para el Cumplimiento Fiscal

Asesoría Profesional: Contar con un contador o fiscalista que conozca las particularidades del régimen fiscal aplicable a tu empresa te ayudará a cumplir con todas las obligaciones y aprovechar los beneficios fiscales disponibles.

Cumplimiento Puntual: Evita retrasos en el pago de impuestos y presentaciones de declaraciones para evitar multas y recargos. La puntualidad es clave para mantener una buena relación con las autoridades fiscales.

En resumen, comprender y cumplir con las obligaciones fiscales es fundamental para la operación exitosa de cualquier MiPyME en Tijuana. Mantente informado sobre los requisitos fiscales específicos para tu negocio y busca asesoría profesional para garantizar el cumplimiento y optimizar tu situación financiera.

Noticias  de la semana de interés para los negocios

Inflación en EEUU

La inflación anual en EE.UU. disminuyó a 2.9% anual en julio (frente al 3.0% del mes anterior). La inflación subyacente, que excluye los precios volátiles de los alimentos y la energía, registró un incremento anual de 3,2% (vs. 3,3% anterior), en línea con lo esperado.

El dato de hoy, junto con la desaceleración de los precios al productor publicados el jueves 15/08, refuerza las expectativas de un posible recorte por parte de la Fed en su próxima reunión del 17 y 18 de septiembre.

La inflación del Reino Unido se aceleró del 2,0% previo al 2,2% en julio, ubicándose nuevamente arriba del objetivo del 2% del Banco de Inglaterra.

De acuerdo a la CEPAL: México con el segundo peor crecimiento  en AL 

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) determinó que, de todos los países que comprenden la región, México tuvo el segundo menor crecimiento en términos de Producto Interno Bruto durante el periodo 2019-2024.

Durante el gobierno de López obrador (2018-2024),  el crecimiento acumulado de México  es de 5.9%, 0.98% promedio anual, el segundo más bajo de América Latina. También es el más bajo desde el sexenio priista de Miguel de la Madrid (1982-1988).

El crecimiento del ingreso per cápita tampoco tiene un buen desempeño, será de 8 mil  800 dólares.

Cepal recorta su pronóstico de crecimiento para Mexico de 2.5% a  1.9% para 2014

¿Por qué México, a pesar de estar entre las veinte economías más grandes del mundo y ser la segunda de mayor tamaño en la región, tiene tan malos resultados de crecimiento?

¿Qué lleva al crecimiento promedio tan bajo de México? Una razón es que el crecimiento de la productividad laboral está muy limitado. Si lo analizamos para este sexenio, las medianas, pequeñas y microempresas continúan teniendo muy poca capacidad de crecimiento y de incrementar la productividad.

Se habla mucho de la Inversión Extranjera Directa, el turismo, nearshoring; sin embargo, todas las empresas que logran incrementar su producción en México siguen siendo extranjeras y enfocadas a mercados externos. Lo que le ha faltado a la economía mexicana es lograr que las empresas nacionales mejoren su productividad, que sean estas las que exporten y se encadenen localmente.

Contrario a los señalamientos anti neoliberales de la actual administración, las prácticas mostradas han sido, por demás, propias del neoliberalismo. Esto se debe a que se ha priorizado la inversión extranjera directa por encima del apoyo a la industria nacional, fenómeno especialmente notorio durante la crisis por la pandemia global del 2020.

La industria nacional es muy débil, con muy poca capacidad competitiva y ha perdido mucho durante este sexenio, de acuerdo a economistas. “Hay que dejar de pensar que el nearshoring va a venir a resolver necesidades nacionales de expansión productiva“.

También se debe tomar en cuenta el impacto que la apreciación del peso mexicano frente al dólar durante los últimos meses tuvo en el comercio interno. Al subir de valor, aumenta la demanda de productos del exterior, desincentivando la producción nacional.

Otros factores que vienen frenando a la economía mexicana de crecer a su máximo potencial son el descuido que ha sufrido la capacitación técnica para satisfacer la demanda de las empresas, la inseguridad que se vive en México y que dificulta la actividad empresarial. El lavado de dinero, también, incrementa los precios de los bienes y obstaculiza el crecimiento de los negocios nacionales legítimos.

La inseguridad es el principal freno para la economía mexicana, según encuesta de Banxico

Mensualmente, el Banco de México publica los resultados de su Encuesta sobre las expectativas de los Especialistas en Economía del Sector Privado. Abarca temas como las fluctuaciones previstas de la inflación, inversión extranjera, crecimiento del PIB o panorama del mercado laboral.

En el apartado de factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico de México, el porcentaje de expertos que señalan a la inseguridad pública como una de las tres principales amenazas ha venido ocupando el primer lugar de forma ininterrumpida desde junio de 2022. 

En general, los factores asociados con la gobernanza del país preocupa al 55% de los encuestados, muy por encima de los referentes a las condiciones macroeconómicas, inflacionarias y de política monetaria. A La inseguridad o Le preceden la impunidad, corrupción y otros problemas de falta de estado de derecho.

En los últimos tres meses ha venido aumentado, además, el porcentaje de especialistas que prevén un empeoramiento en el clima de negocios para las actividades productivas. Aunque en menor cantidad, también ha crecido la cantidad de encuestados que esperan que mejore.