(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 09:00-18:00

Rumbo Empresarial: Consejos y Noticias para Potenciar tu Negocio en Baja California (47)

Consejos para Potenciar tu Negocio

En el contexto del tema que venimos desarrollando desde hace algunas semanas, un modelo de PMC (Proceso de Mejora Continua), para implementarse en las empresas, iniciamos en la entrega anterior con el tema del “cambio en las empresas”, todas las empresas necesitan cambiar, cuando es requerido, para entender mejor lo qué significa cambiar, vimos que hay tres tipos de cambio: Por anticipación, por reacción  y por crisis, hoy analizamos a cada uno de esos cambios.

Cambios por anticipación:

Un punto clave a considerar en este tipo de cambio, es la importancia de estar al tanto de las tendencias, principalmente de la industria a la que pertenece la empresa, en cuanto a nuevas tecnologías, a la llegada de nuevos competidores, surgimiento de nuevos productos que pueden satisfacer las mismas necesidades que nuestros productos; regulaciones gubernamentales, entre otras.

Cuando hay avisos o indicios de qué los resultados esperados pueden ponerse en riesgo, aunque aún no existen todavía problemas reales importantes, es el momento de un cambio por anticipación.

Se debe realizar en forma  gradual pequeñas mejoras en áreas donde es alta la probabilidad de éxito. 

Puntos clave: Es importante involucrar en los esfuerzos de cambio no a toda la organización sino sólo a aquellos elementos que mejor comprendan las necesidad de cambiar y que estén bien dispuestos a colaborar.

Es conveniente que el empresario participe en los cambios, pero dando el mayor peso de la participación a las personas adecuadas sin que descuiden sus responsabilidades. 

Cambio por Reacción

Cuando se resta importancia a ciertos indicios o señales de peligro para la empresa y se emprenden acciones sólo hasta que los problemas están presentes, es un cambio por reacción.

Es frecuente que los cambios por anticipación no se produzcan, porque se cree que  los problemas son pasajeros y que cómo llegan se van. Los cambios por reacción son más frecuentes que los cambios por anticipación. Es producto de alguna forma a la “resistencia al cambio”.

Aunque el cambio tiene lugar cuando los problemas  ya están presentes, aún se puede realizar el cambio con oportunidad.  Se necesita firmeza y constancia para evitar regresar a la situación  de riesgo. Puesto que se dispone de muy poco tiempo, es preciso actuar inteligentemente, dejando de lado todo intento tibio y parcial.

Cambio por Crisis

Todos los esfuerzos deben concentrarse en la solución de los problemas, poniendo especial atención en los recursos críticos que  más pueden favorecer o impedir las acciones necesarias para conseguir los cambios necesarios. 

Es necesaria la participación y el compromiso del empresario y de las personas involucradas en el problema. Se deben establecer nuevas responsabilidades y formas de hacer el trabajo de manera que se evite la repetición del problema. 

Cuando los problemas son tan graves que generalmente no pueden ya solucionarse internamente en la empresa, de realizar el cambio es por  crisis. Ocurre con frecuencia que cuando el empresario se da cuenta de lo urgente y necesario que es el cambio, aparece el pánico que impide tener la serenidad suficiente para tomar decisiones importantes. Por esta razón no es fácil introducir los cambios que ayuden a la empresa a salir de la crisis.

A pesar de la urgencia se debe reflexionar con serenidad sobre cuáles son los aspectos que prioritariamente deben ser cambiados,  y tomar la decisiones con firmeza. En este momento es vital ganar tiempo para solucionar los problemas que ocasionan la crisis. 

 Generalmente los elementos determinantes para salir de la crisis se encuentran fuera de la empresa. Por ello los esfuerzos se deben dirigir a persuadirlos y a negociar para lograr apoyo, recursos y tiempo. 

Se debe elaborar un plan que resulte atractivo en términos de los beneficios futuros que pueden recibir las partes interesadas que presten ayuda. Es preciso ganar aliados externos e internos y mantener informados a todas las partes involucradas de una manera clara y oportuna. También puede resultar de mucha ayuda  asesoramiento por alguien que pueda ver el problema más objetiva y fríamente, sin estar involucrado emocionalmente. 

Si no logra superar la crisis, lo más común es que la empresa deba declararse en quiebra y cerrar. 

En la siguiente entrega vamos a analizar las  tareas funcionales y roles vitales de un empresario.

Noticias  de la semana de interés para los negocio

Las startups chilenas invierten 1,720 mdd en innovación logística  y tecnológica en México

En los últimos cinco años, el número de empresas y startups chilenas operando en México ha crecido un 30%, según especialistas. México se ha consolidado como un destino estratégico para la expansión de estas compañías, que han invertido 1,720 millones de dólares en capital de riesgo para desarrollar nuevas soluciones tecnológicas y fomentar el crecimiento económico.

El Tratado de Libre Comercio entre México y Chile ha sido clave en esta expansión, facilitando la integración de más empresas chilenas en el mercado mexicano y promoviendo un intercambio comercial donde el 99% de los productos y servicios entre ambos países gozan de arancel cero.

Si bien los sectores logístico y tecnológico han liderado la entrada de empresas chilenas, la industria fintech también ha desempeñado un papel crucial. En 2024, México se posicionó como el segundo destino más importante para las fintech chilenas, con un 34% de las startups del sector eligiendo expandirse al país.

El impacto de estas empresas no solo se refleja en las cifras de inversión, sino también en la creación de empleos y la transferencia de tecnología. Se estima que las startups chilenas han generado más de 5,000 empleos directos e indirectos en México, destacando en sectores como logística y comercio electrónico.

Foxconn construirá en Jalisco una planta para ensamble de  chips de NVIDIA

El fabricante aprovechará la posición estratégica de México para ensamblar los superchips para IA de NVIDIA,  los superocesadores GB200 de NVIDIA, un elemento clave para la próxima generación de chips de NVIDIA, conocida como Blackwell. Según los ejecutivos de Foxconn, la construcción de la nueva planta de México responde al incremento en la demanda de chips para la industria de inteligencia artificial.

NVIDIA no fabrica sus propios procesadores, por lo que depende de fabricantes como Foxconn para satisfacer la demanda de sus clientes. La demanda es increíblemente grande.   Foxcocc ya cuenta con una factoría en Tijuana, y ha invertido más de 500 millones de dólares en el estado de Chihuahua. Pero esta infraestructura parece no cumplir con las exigencias de la alta demanda.

Foxconn registró ingresos récord en el tercer trimestre del año, impulsados por la fuerte demanda de servidores de IA, lo que refuerza sus perspectivas optimistas para el resto del año y aporta solidez para acometer nuevas inversiones para diversificar su oferta.

La empresa busca aprovechar su experiencia tecnológica para expandirse hacia la fabricación de vehículos eléctricos, un sector en el que ya ha incursionado con su marca Foxtron.

Cae la actividad industrial por bajas en la construcción

La actividad industrial registró una caída mensual de 0.5% durante agosto de 2024, así como en su comparativo anual, con una baja de 0.3 % colocándose en terreno negativo por primera vez desde febrero de 2021.

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), la producción industrial estuvo arrastrada por deterioros en el componente del sector de la construcción.   La baja en la contracción fue de 3.1%, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del Inegi publicadas este viernes.

“Por lo anterior, será relevante en el Paquete Económico 2025 el tipo de gasto en inversión física, pues, además, el sexenio anterior terminó con una caída en este tipo de gasto, algo que no se presentaba al menos en los últimos cuatro sexenios”

La actividad industrial del país enfrentará varios desafíos, entre ellos la desaceleración de la actividad industrial de Estados Unidos, un recorte del déficit presupuestario en México, cautela por las reformas recién aprobadas, tasa de interés en México en niveles aún restrictivos, la relación entre el gobierno de Claudia Sheinbaum y el sector privado, y el proceso electoral en Estados Unidos.

Le quitan al estado la responsabilidad de la transición  a energías verdes

La mayoría parlamentaria de Morena, PVEM y PT en la Cámara de Diputados liberó al Estado mexicano de responsabilidad en la transición hacia energías limpias que originalmente le imponía la reforma en materia eléctrica.

Durante la discusión en lo particular de las modificaciones y adiciones a los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución, los legisladores del bloque oficialista presentaron y aceptaron a mano alzada una reserva para suprimir el párrafo referente a la transición energética.

El texto eliminado esta madrugada establecía “el Estado queda a cargo de la transición energética y utilizará de manera sustentable todas las fuentes de energía de las que dispone la nación, con el fin de reducir las emisiones de gases y componentes de efecto invernadero, para lo que establecerá las políticas científicas, tecnológicas e industria

Artículos Relacionados

Deja tu comentario