(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 08:30-18:00
(664) 720-94-97
·
[email protected]
·
Lun - Vie 08:30-18:00

Rumbo Empresarial: Consejos y Noticias para Potenciar tu Negocio en Baja California (78)

Consejos e información para Potenciar tu Negocio

T-MEC 2025: La revisión anticipada que marcará el rumbo del comercio en América del Norte

La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), inicialmente programada para julio de 2026, se adelantará al segundo semestre de 2025. Esta decisión refleja la creciente tensión en el entorno político y económico de la región, así como la urgencia de redefinir las reglas del juego comercial en uno de los bloques económicos más importantes del mundo.

El Secretario de Economía, Marcelo Ebrard, ha señalado que acelerar este proceso sería beneficioso para inversionistas y consumidores, buscando reducir la incertidumbre lo antes posible. Esta anticipación se basa en la lectura que el gobierno mexicano está haciendo del cronograma de anuncios de Estados Unidos.

Pero, ¿qué implica realmente esta revisión? ¿Qué factores podrían impulsar su continuidad o, por el contrario, ponerlo en riesgo?

 ¿Qué es el T-MEC y por qué se revisará en 2025?

El T-MEC sustituyó al antiguo TLCAN en 2020, con el objetivo de actualizar las condiciones del comercio trilateral, integrar nuevas áreas como el comercio digital y reforzar aspectos laborales y ambientales. Como parte de su diseño, el tratado contempla una revisión a seis años para evaluar su desempeño y permitir ajustes.

Sin embargo, el panorama político ha acelerado este proceso. Ante la incertidumbre electoral en Estados Unidos y las crecientes presiones proteccionistas —particularmente desde el ala republicana liderada por Donald Trump—, el gobierno mexicano ha aceptado adelantar la revisión para mitigar riesgos y mantener la confianza de los inversionistas.

 Razones para mantener el T-MEC

Pese a las tensiones, existen poderosas razones para conservar y fortalecer el acuerdo:

Interdependencia económica: México, EE. UU. y Canadá están altamente integrados en sectores estratégicos como automotriz, agroindustria, aeroespacial y manufactura. Cancelar el T-MEC rompería cadenas de valor críticas.

Ventaja geopolítica: Frente al ascenso de China, el bloque norteamericano necesita consolidar su posición competitiva global. El T-MEC actúa como un dique estratégico en esta competencia.
Certidumbre jurídica para la inversión: Empresas nacionales y extranjeras valoran el marco institucional que ofrece el tratado para resolver disputas y proteger inversiones.
México como socio clave: En 2023, México se convirtió en el principal proveedor de importaciones para EE. UU., superando a China, lo que subraya su rol fundamental en la región.

 Riesgos que podrían amenazar su continuidad

Aunque poco probable, hay escenarios que podrían poner en riesgo la permanencia del tratado:

Cambio político en EEUU: Trump como presidente implica nuevas presiones arancelarias, exigencias de renegociación o incluso amenazas de salida unilateral, como ocurrió con el TLCAN en 2018.

Conflictos no resueltos: Las disputas en temas energéticos, laborales y agrícolas —como el maíz transgénico, el gusano barrenador, o el contenido laboral en la industria automotriz— podrían escalar.
Desviaciones de cumplimiento: Si alguno de los países se percibe como infractor sistemático del acuerdo, la presión para reformular o cancelar partes del tratado podría aumentar.

 ¿Qué escenario es más probable?

Hoy por hoy, la probabilidad de que el T-MEC se mantenga es alta. La magnitud del comercio entre los tres países (más de 1.5 billones de dólares anuales) y los efectos que tendría una disrupción abrupta en las economías regionales actúan como contrapesos frente a cualquier intento de cancelación.

Eso sí, la revisión de 2025 no será meramente técnica. Estará cargada de intereses políticos, presiones electorales y demandas sectoriales. Es probable que el tratado sobreviva, pero con ajustes estratégicos que afecten a industrias clave.

 ¿Qué implica esto para las empresas?

  • Monitoreo constante: Las empresas deben seguir de cerca el desarrollo de las negociaciones y el contexto político en los tres países.
  • Evaluación de riesgos comerciales: Revisión de contratos, exposición a aranceles, y dependencia de cadenas de suministro específicas.
  • Diversificación de mercados y operaciones: Apostar por mayor resiliencia frente a escenarios de incertidumbre.

 Reflexión final

La revisión anticipada del T-MEC en 2025 no solo es una formalidad; es una bifurcación crítica en el camino del comercio norteamericano. Las empresas con visión estratégica sabrán interpretar este momento no como una amenaza, sino como una oportunidad para consolidar su posición regional y global.

En este momento, la prioridad parece ser iniciar las conversaciones de revisión de manera anticipada para dar claridad sobre el futuro del acuerdo comercial. Las probabilidades de ratificación de los posibles cambios serán más claras una vez que se definan los temas y se avance en las negociaciones.

Noticias  de la semana de interés para los negocios de BC

Participación de Baja California en el “Growth Summit México 2025”

La Secretaría de Economía e Innovación (SEI) de Baja California participó en este evento organizado por Walmart México. El objetivo fue impulsar la colaboración entre MiPyMes de la región y proveedores, buscando oportunidades, alianzas, la reducción de importaciones y la integración de empresas locales a la red omnicanal de Walmart. Esto representa una oportunidad para que negocios de Baja California amplíen su mercado a través de esta importante cadena comercial. 

Baja California como Motor de Innovación y Desarrollo

La SEI (Secretaría de Economía e Innovación) de Baja California destacó el papel del estado como un motor de innovación, desarrollo y prosperidad. Si bien la noticia no detalla acciones específicas de esta semana, subraya la importancia del entorno empresarial y las políticas que buscan fomentar el crecimiento en la región.

MCA México y YMCA San Diego Firman Convenio Binacional

 Aunque no es una noticia de negocios directamente, la firma de un convenio entre las YMCA de México y San Diego para fortalecer la atención a la niñez y juventud en la región Cali-Baja podría tener un impacto indirecto positivo en el desarrollo social y futuro capital humano de la zona, lo cual es relevante para el entorno empresarial a largo plazo.

Aumento en la Inflación de Alimentos en BC

La inflación de alimentos en Baja California experimentó un incremento significativo en abril de 2025. El precio del pollo, por ejemplo, aumentó un 21.87% en comparación con el mismo mes del año anterior, marcando un récord histórico para un mes de abril. Este aumento en los precios de los alimentos puede afectar el poder adquisitivo de los consumidores y la estabilidad económica en el estado.

Artículos Relacionados

Deja tu comentario